¡¡Cuidado con el pomelo!!


Esta semana, a propósito de un reciente articulo del  the Canadian Medical Association Journal, nos traen desde “Quid pro quo” un recordatorio sobre “la interacción del zumo de pomelo y los fármacos” un tema muy interesante dado que su potencial reserva vitamínica y efectos antioxidante que nadie pone en duda, se está utilizando para presentarlo como solución “crecepelo” que vale tanto para bajar peso, como para prevenir las manchas de la piel, la cardiopatía isquémica  o el cáncer de colón, con el consiguiente subidón en los mercados y en la cesta de la compra de mucho crédulo confiado en soluciones milagrosas, y como veremos a continuación en muchos casos nada mas lejos de la realidad.
 Esta interacción fue un descubrimiento inusual, hecho en 1989 por el Dr. Bailey DG. durante un experimento diseñado para probar el efecto del etanol sobre el felodipino, en el que se utilizó el zumo de pomelo como un suplemento de sabor para enmascarar el sabor de etanol. Los resultados del estudio mostraron que los sujetos que tomaron felodipino presentaron severos efectos adversos (hipotensión y taquicardia). Además, su concentración en plasma fue 5 veces mayor en comparación con el grupo de sujetos que tomaron el felodipino con agua. Investigaciones posteriores han demostrado que el mecanismo está relacionado con la inhibición de un isoenzima (CYP3A4) del grupo del citocromo P450, encargado de la catobolización y desactivación de muchos fármacos; la importancia de la interacción parece estar influenciada por la susceptibilidad individual del paciente y tipo y cantidad de zumo de pomelo.
  A lo largo de los años el número de medicamentos que interfieren con el zumo de pomelo se ha incrementado considerablemente, y dado que muchos de ellos son de consumo frecuente, se presenta la necesidad de que los profesionales de la salud prescriptores habituales de dichos fármacos tengan un conocimiento adecuado de dichas interacciones para una practica clínica mas segura. La más conocida seguramente es la interacción de esta fruta con el grupo de las estatinas de las que se dice, puede multiplicar varias veces su concentración en sangre, dando lugar a efectos perniciosos del tipo rabdomiolisis severa, pero la larga lista de interacciones va mucho mas allá, siendo de particular interés la que afecta al grupo de medicamentos cardiovasculares como los que originaron el descubrimiento, calcioantagosnistas dihidropiridinicos o no y los antiarritmicos como la quinidina, propafenona y sobre todo amiodarona, que ya tiene una larga vida media originado serias complicaciones, antineoplasicos, fármacos antirechazo, esteroides, antihistamínicos, antiagregantes y anticoagulantes, forman parte de una larga lista que de día en día va creciendo y nos obliga a reflexionar si no seria más que conveniente, aconsejar a nuestros pacientes polimedicados y en general mayores,  que abandonen la ingesta de pomelo en sus distintas formas, como una medida de precaución aconsejable. En lagunas publicaciones se añaden la naranja de Sevilla (naranja amarga utilizada para la preparación de mermeladas) y la lima, como frutas de similares características al pomelo, pero esto no es una información admitida de forma unánime ni contrastada científicamente.
A continuación os presento una lista sucinta y un poco anticuada de las interacciones mas conocidas y frecuentes y añado una direccion par consultar una lista mas exhaustiva.

 Posibles interacciones entre el jugo de pomelo y medicamentos metabolizados por CYP3A41
Clase de Drogas
Droga
Los posibles efectos adversos
Antiarrítmicos
La amiodarona, propafenona, quinidina, carvedilol
Arritmias
Antibióticos
Claritromicina
El aumento de la toxicidad
Los antihistamínicos
Terfenadina
Las arritmias, prolongación del intervalo QT
Agentes ansiolíticos
La buspirona, diazepam, midazolam, triazolam
Disminución del rendimiento psicomotor, sedación aumentado
Bloqueadores de los canales de calcio
Amlodipina, felodipina, nifedipina, nimodipina, diltiazem, verapamilo
Taquicardia, hipotensión
Los corticosteroides
Etinil estradiol, progesterona, prednisona
El aumento de la biodisponibilidad de drogas
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
Lovastatina, atorvastatina, simvastatina ……
Miopatía, dolor de cabeza, rabdomiolisis
Inhibidores de la proteasa
Saquinavir
El aumento de la toxicidad



Los inmunosupresores
Ciclosporina, tacrolimus
Insuficiencia renal / insuficiencia hepática, aumento de la inmunosupresión
Medicamentos neuropsiquiátricos
Carbamazepina, fenitoína clomipramina,
Somnolencia, ataxia, náuseas, depresión respiratoria
Antineoplásicos
Vinblastina
El aumento de la toxicidad
Anoréxicos
Sibutramina
El aumento de la toxicidad
Otro
La metadona, sildenafil, tadalafil, vardenafil, teofilina, warfarina
La hipotensión, depresión respiratoria, dolor de cabeza, rubor, dispepsia

 Enlace a una lista de interacciones actualizada de hace pocos meses por el propio Dr. Bailey DG.descubridor del problema: http://www.cmaj.ca/content/suppl/2012/11/26/cmaj.120951.DC1/grape-bailey-1-at.pdf


Si los oídos te duelen ..... ¡cuidado!


Esta  semana,  desde el blog “Preguntas basadas en la evidencia (Previd)” nos traen una revisión clínica sobre un  tema, que en la consulta vemos con frecuencia y que muchos conoceréis de sobra, pero que no está mal recordar : Indicaciones  del lavado de conducto auditivo por irrigación en caso de pacientes con otalgia y/o supuración.) La  documentación clínica encontrada, concluye que no se debe de realizar lavado por  irrigación auricular para visualizar la membrana timpánica, ante la sospecha o evidencia de perforación de la misma, o si el paciente presenta o ha presentado una clínica sugestiva de  infección ótica actual o reciente, realizando en el primer caso si se considera pertinente, tratamiento empírico adecuado al proceso y posponiendo la técnica de lavado; en la descripción de las contraindicaciones que aparecen en el articulo completo del blog, especifican como infección reciente la que ha ocurrido hace menos de 6 semanas.
Insistimos que  la información se refiere a la técnica de lavado por irrigación con agua del conducto, no a la limpieza por raspado en seco que se suele realizar habitualmente en las consulta de ORL y que tiene otras indicaciones y contraindicaciones.

En diabéticos coronarios multivaso ..... mejor cirugia.


Han pasado más de 17 años desde la publicación ( estudio BARI), de las  primeras evidencias demostrando que en pacientes diabéticos con lesiones coronarias multivaso, tenían mejores tasas de supervivencia la realización  de injertos bypaas aorto-coronarios (CABG),  que la angioplastia percutánea (ICP), motivando entonces una alerta en este sentido del  Instituto  Nacional del Corazón.
Esta recomendación ha sido motivo de controversia desde entonces, en gran parte porque en los primeros ensayos que comparan CABG y la ICP no se utilizaron stent  solo dilatación con balón posteriormente porque los stent utilizados no eran liberadores de fármacos y en los más recientes, que  ya se utilizaron stent  liberadores de fármacos, los estudios presentaban pocos pacientes con diabetes. La resolución de esta controversia requeriría un ensayo con un gran número de pacientes diabéticos y enfermedad coronaria  multivaso, en los cuales CABG o PCI se realizasen con las técnicas más actuales.
El estudio FREEDOM  con 1900 pacientes diabéticos y con enfermedad multivaso , ha intentado resolver la controversia.  Tras 5 años de seguimiento, de  los 947 pacientes asignados a someterse a CABG tuvieron una mortalidad significativamente menor (10,9% vs 16,3%) y un menor número de infartos de miocardio (6,0% frente a 13,9%) que entre los 953 pacientes asignados a someterse a PCI. Sin embargo, los pacientes en el grupo CABG tuvieron significativamente mayor de accidentes cerebrovasculares (5,2% vs 2,4%), que se produjeron en gran parte dentro de los 30 días después de la revascularización. En el grupo CABG, el resultado primario compuesto de muerte, infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular  se redujo en 7,9 puntos porcentuales, con una disminución relativa del 30%, en comparación con PCI (18,7% vs 26,6%, P = 0,005 ).
A pesar de los resultados del estudio  BARI y otros ensayos, durante todo este tiempo, cada vez más pacientes con diabetes han sido sometidos a PCI en vez de CABG para tratar la enfermedad coronaria multivaso. La objeciones comentadas antes a las limitaciones de los estudios por el escaso número de pacientes y el continuo avance de la técnica y materiales en la ICP podrían justificar  esa práctica durante estos  años. También el hecho de que la ICP se realiza en el  mismo momento que la arteriografía diagnostica, siendo el mismo profesional que la realiza, el que recomienda el tratamiento y el procedimiento sin tiempo en ocasiones para tomar una decisión más deliberada.
Los resultados del estudio  FREEDOM, sugieren que los pacientes con diabetes en la medida de lo posible, deben ser informados sobre el potencial beneficio para la supervivencia de la CABG en el tratamiento de su  enfermedad multivaso. Estas discusiones deben comenzar antes de la angiografía coronaria, con el fin de dar tiempo suficiente al paciente y sus familiares  de tomar una decisión bien informada.

La Digoxina ... .el Dr Gachet parece que se lo temía.





La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en la población general. Además del tratamiento preventivo de los posibles riesgos tromboembólicos, el manejo de pacientes con FA implica una de estas dos estrategias: “el recuperar el ritmo”, devolviéndole su ritmo sinusal (RS), o “el control de la frecuencia” permitiendo la arritmia, en esta ultima se utilizan los betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, y la digoxina. Hace tiempo, múltiples estudios demostraron que los pacientes con AF tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con los pacientes en RS. Basándose en esta información, devolver y  mantener el SR ha sido un objetivo a conseguir durante muchos años. Sin embargo, los estudios han demostrado que la estrategia de controlar el ritmo, no pudo mejorar la supervivencia en comparación con la estrategia de control de la frecuencia.. Basándose en estos resultados, actualmente, muchos médicos optan por el control  de la frecuencia manteniendo la arritmia, especialmente en pacientes asintomáticos, debido a la simplicidad de la estrategia, menores costos, y menos efectos secundarios de los medicamentos utilizados en esta estrategia.

La digoxina se ha utilizado en todo el mundo durante décadas para lograr control de la frecuencia en los pacientes con FA establecida. También su uso en la insuficiencia cardíaca (IC) se remonta a siglos atrás, pero sigue siendo controvertido debido a su estrecho margen terapéutico y la capacidad  de ocasionar taquiarritmias ventriculares, potencialmente mortales y bradiarritmias severas, las concentraciones séricas en los  limites superiores se han correlacionado con una mayor mortalidad en poblaciones de mas edad. Sin embargo, varios estudios aleatorios entre los pacientes con IC sin FA han demostrado beneficios clínicos. En el mayor ensayo de este tipo (DIG), la digoxina tuvo un efecto neutro sobre la mortalidad con una mejoría en la morbilidad, y la disminución de los reingresos de los pacientes, pero sólo manteniendo una vigilancia estricta de los niveles de fármaco en suero. En contraste, grandes estudios observacionales han sugerido que la digoxina fue un predictor importante de mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.
 En una reciente publicación del Eur Heart J. órgano de expresión de la Sociedad Europea de Cardiología que nos presenta esta semana “Hemos leido …” se recupera un antiguo estudio  el “AFFIRM” donde sobre algo mas de 4.000 pacientes seguidos una media de 3,5 años, se investiga la relación del tratamiento con digoxina y la mortalidad, en pacientes que sufren una FA tengan o no insuficiencia cardiaca.
Los resultados no dejan de sorprendernos dado los años que lleva la digoxina en primera línea de tratamiento de la FA y la frecuencia con la que aún se utiliza en nuestros pacientes. La conclusión es rotunda: “La digoxina, se asoció con un aumento de la mortalidad por todas las causas, eventos cardiovasculares y arritmias, en pacientes con Fibrilación Auricular (FA) tengan o no insuficiencia cardiaca, e independientemente de su genero”.
Esta conclusión, cuestiona los consejos sobre tratamiento de las guías de práctica clínica de la propia SEC, tanto de la FA del 2010 corregida en 2011 (donde se valora la digital junto con los demás fármacos, Bloqueantes, y antagonistas del calcio no dihidropiridinicos  en el manejo a largo plazo de la frecuencia con recomendación IB), tampoco nada se dice al respecto en la actualización del 2012, que se dedica íntegramente a las indicaciones de los nuevos anticoagulantes orales (inhibidores del factor Xa), indicaciones de la oclusión/cierre de lo orejuela izquierda, indicaciones y manejo del vernakalant en la cardioversion, y las nuevas contraindicaciones de la dronedarona, tras los problemas encontrados en el estudio PALLAS; sí mismo en  la Guía  de práctica clínica de la  Insuficiencia Cardiaca  recientemente publicada en mayo de 2012 en esta misma revista científica “Eur Heart J.” donde la digital tiene recomendación IB en la “Recomendaciones para controlar el frecuencia ventricular en pacientes con IC sintomática (clase funcional II-IV de la NYHA), disfunción sistólica ventricular izquierda, FA permanente/persistente y ninguna prueba de descompensación aguda” como alternativa a  los Bbloqueantes en caso de intolerancia a estos o añadida, en caso de respuesta inadecuada. Esto exige un esfuerzo por parte de la SEC, que de confirmar estos resultados obligan a una corrección inmediata de esas guías dada la repercusión poblacional tan importante. 

Sesión clínica, HBP.


Hoy, publicamos una interesante sesión clínica sobre Hipertrofia Benigna de Próstata, que presentó recientemente nuestro residente de Eras, Rubén Benitez Paredes





El tratamiento de la diabetes en la insuficiencia renal.


Cover image expansionEs reconocido y todos los estudios lo confirman, que los pacientes diabéticos, dependiendo de la edad, duración de la enfermedad y el control glucémico conseguido a lo largo de los años, acaban sufriendo un grado de insuficiencia renal de moderada a grave al menos en un 20%, lo que nos obligará en muchos de estos casos a un cambio del tratamiento médico prescrito, una mayor monitorización de la función renal y una mayor exigencia en el control glucémico que evite un progresivo deterioro. De forma sencilla y muy didáctica, una reciente entrega del The British Journal of Diabetes & Vascular Disease , nos acerca e esta problemática que en AP. es prácticamente diaria. En el blog de la Redgedaps, Mateu Seguí Díaz hace un resumen perfecto traducido al castellano. Aquí nos limitamos a relatar el Abstract y a presentar una tabla que sintetiza bastante bien el problema.

   
Una insuficiencia renal moderada ( filtrado entre el 30-60 ml/mto), nos obliga a ajustar la dosis de metformina, agonistas de los receptores de los GLP-1, sulfonilureas y todos los inhibidores dela DPP-4 a excepción de la linagliptina. Cuando las tasas de filtración golmerular caen alrededor de los 15 ml/ mto, se permiten solamente la utilización de una meglitinida, pioglitazona y algunas sulfonilureas  (gliclazida), pero monitorizando cuidadosamente sus dosis y efectos secundarios sobre comorbilidades que pueden ser de gran trascendencia y peligrosos para el paciente. Los inhibidores de la DPPP-4 podrán utilizarse con filtrados bajos, siempre que de ajusten las dosis, en el caso de la linagliptina se podrá utilizar sin reducción de dosis dado su escasa eliminación renal, utilizandose  incluso en pacientes dializados. La insulina, se podrá utilizar en cualquier caso de insuficiencia renal, pero debemos de tener en cuenta que parte de su degradación se realiza mediante proteasas de las células tubulares.

La píldora que suba el HDLc, ¿para cuando?


Es conocido por múltiples estudios observacionales, que los niveles bajos de  HDL colesterol están en relación con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares, considerándose esto    en la actualidad como factor de riesgo cardiovascular independiente; conseguir elevar esos niveles de HDLc, se ha convertido en los últimos años en una de las dianas terapéutica mas perseguidas. Tras el estrepitoso fracaso de la molécula de “torcetrapib” (estudios RADIANCE e ILLUSTRATE) – primero de los fármacos estudiados que actúan bloqueando “la proteína inhibidora del transporte de los ésteres de colesterol (CETP)”– que demostró elevaciones importantes de los niveles de HDLc, pero al mismo tiempo, sorprendió por ocasionar elevaciones importantes de la morbilidad y mortalidad cardiovascular, justificados por un incremento de los niveles de aldosterona, endotelina y presión arterial; los investigadores han encontrado nuevas moléculas de esta familia, el dalcetrapib y anacetrapib., que actuando sobre la misma proteína CETP, esperan conseguir elevar el HDLc, sin presentar los indeseables efectos proaterogenicos y proinflamatorios de su antecesor.
El año pasado se presentó el estudio Dal-Vessel con el “dalcacetrapid”, en el que se demostró la seguridad y la tolerabilidad del fármaco, en pacientes de alto riesgo coronario o con enfermedad coronaria establecida, en tratamiento estándar correspondiente y con valores LDL en niveles objetivo, concluyendo que el fármaco, conseguía elevaciones de los niveles de HDLc pero sin alterar la presión arterial, función endotelial, ni elevar marcadores de inflamación y estrés oxidativo. Todo quedaba a la espera de los resultados de un nuevo ensayo ya en marcha el “Dal-Outcomes” para valorar efectos reales sobre morbimortalidad.
Los resultados de este “Dal-Outcomes” los adelanta esta semana como artículo original el NEJM, el estudio incluye un total de casi 16.000 pacientes afectados por un síndrome coronario agudo reciente, realizando todos ellos tratamiento estándar, se rabdomizan a doble ciego, concluyendo  que no se obtiene beneficio alguno, sobre los eventos cardiovasculares estudiados (tasa de muerte por enfermedad coronaria, tasas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, inestable angina … etc.), a pesar de la elevación significativa conseguida de los niveles de HDLc. En el artículo se argumentan varios motivos que podrían justificar esta falta de concordancia de los resultados, con la supuesta acción beneficiosa del aumento significativo del HDLc, entre otros, pequeñas elevaciones de la tensión arterial en el grupo del dalcacetrapid, y también un incremento en este grupo de los niveles de PCR, que podrían estar denunciando un cierto efecto proinflamatorio de la molécula no descubierto en estudios anteriores. En cualquier caso, parece que de nuevo se aleja el tan deseado objetivo de conseguir resultados, actuando farmacológicamente sobre las lipoproteínas de alta densidad HDL.

Score de supervivencia en la Insuficiencia Cardíaca Crónica


De nuevo dedicamos una de nuestras anotaciones a la insuficiencia cardíaca crónica, su alta prevalencia en crecimiento (4% en mayores de 40 años), su elevada presencia en nuestra consultas, (de media cada paciente acude 1 vez al mes), y su elevado consumo de recursos (5%  de todas las hospitalizaciones) justifican nuestra insistencia. En este caso, nos acercamos a esta patología de la que fallecen muchos de nuestros pacientes, presentando una escala pronostica de supervivencia.
El pronóstico vital de estos pacientes siempre se ha considerado sombrío, con gran variabilidad individual para cada caso. Hasta ahora, los estudios de supervivencia siempre se basaron en grupos de pacientes cardiópatas severos, con fracción de eyección deprimida y tratados con fármacos con nulos efectos sobre la mortalidad. En la última década, hemos conocido que son muchos también, al menos la mitad, los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca pero presentan una fracción de eyección conservada que sabemos, tiene un pronóstico mejor que la deprimida y además, los tratamientos actuales han conseguido según múltiples estudios, un efecto protector al disminuir la mortalidad de los pacientes, por lo tanto, el infausto pronostico esperado se ha modificado  considerablemente, y aquel axioma médico de que  – la mitad de los pacientes que sufrían de insuficiencia cardíaca habían fallecido a los 5 años de su diagnostico –  se puede decir que ya pasó a la historia.
La búsqueda de una escala que simplifique y objetive al máximo el pronóstico de estos pacientes, se ha obtenido tras el estudio “ Meta-analysis Global Group in Chronic Heart Failure (MAGGIC)”, que incluye cerca de 40.000 pacientes; se ha elaborado un Score de riesgo de supervivencia (aparte de otros resultados), en la que se puntúan unas variables predictivas negativas de riesgo ( edad, sexo, IMC, tabaquismo, diabetes, EPOC, tiempo del diagnostico mayor de 18 meses e insuficiencia renal) y unos factores protectores del riesgo (grado funcional NYHA I, tensión arterial sistólica, tratamiento farmacológico con Bbloqueantes, e IECA o ARAII). El dato obtenido, nos indicara una probabilidad de muerte de paciente al año y a los tres años, lo que nos servirá como en todas las tablas de este tipo, para poner más énfasis en la actuación, tanto interviniendo sobre las variables negativas susceptibles de tratar y corregir, como en la aplicación rigurosa de los fármacos “protectores” (BBloqueantes, IECA) muy conocidos por todos, pero como se ha visto en múltiples estudios no lo suficientemente aplicados.  
La tabla de cálculo está disponible por Internet y opera de forma Online en la siguiente dirección www.heartfailurerisk.org.


El síndrome del "corazón roto"


El síndrome del “corazón roto” o de “tako-tsubo”es un cuadro poco frecuente que no obstante podemos encontrar cada vez más en  los informes que nos llegan de cardiología y que los médicos de AP debemos conocer.
Se trata de un cuadro de discinesia apical transitoria, predominantemente de ventrículo  izquierdo, causada por una “miocardiopatía de estrés” tras la liberación extraordinaria de hormonas  tipo “catecolaminas” que producen un aturdimiento transitorio del musculo cardiaco, con debilitamiento del mismo y presenta unas manifestaciones semejantes a la de un síndrome coronario agudo tanto clínica, como electrocardiograficamente,  incluso con elevación de los marcadores humorales  de necrosis miocárdica, pero con un cateterismo que no muestra estenosis a ningún nivel del árbol coronario, el cuadro es transitorio y por lo tanto reversible por definición, aunque en el momento más agudo, puede presentar como complicación un variable grado de insuficiencia cardiaca.
Descrito por primera vez en 1990 por investigadores japoneses, fue considerado al principio como una enfermedad rara, mas tarde se ha descrito también en múltiples series de tosos los medios. Desencadenado por situaciones estresantes tanto emocional como físicamente, su pronóstico suele ser benigno, resolviéndose a la curación en un plazo de semanas o pocos meses, la complicación más frecuentemente es la aparición de insuficiencia cardiaca (30%, según un reciente estudio publicado por la REC),  siendo esta,  la sintomatología que motiva la consulta del paciente en algunos casos, aunque como se comentó anteriormente en la definición, predomina una clínica compatible con síndrome coronario agudo tras una situación de intenso estrés físico o emocional. La fisiopatología ultima se desconoce todavía.Se afectan de forma segmentaria a varias regiones coronarias y su nombre procede de la imagen ecográfica que presenta el ventrículo, con abombamiento apical en forma de vasija (tsubo) similar a las utilizadas para atrapar pulpos (tako) en Japón ( ¡y aquí en España!); en la actualidad aún se desconocen datos reales sobre la epidemiologia y etiologías concretas, respondiendo predominantemente al perfil de mujer posmenopáusica con comorbilidades asociadas. Está en marcha un registro a nivel nacional sobre esta enfermedad, que intentará despejar estas incógnitas (estudio RETAKO).

Aspirina en prevención de ETV recurrente.


TromboLa Enfermedad Tromboembolica Venosa (ETV) idiopática, se hace recurrente un 10% el primer año, el 20% el segundo y el 30% ha recurrido a los 10 años, convirtiéndose en un proceso que se asocia a una alta tasa de letalidad  cardiovascular (5-10%). El tratamiento anticoagulante prolongado con fármacos antivitam.K,  reduce el riesgo de recurrencia, pero exige una estrecha monitorización incomoda y periódica, y un riesgo de sangrado que no podemos obviar. Varios estudios han intentado demostrar la utilidad de la Aspirina en la prevención de la recurrencia de la ETV, tanto idiopática, como en la de alto riesgo. El estudio ASPIRE  que comentamos hoy, lo publica estos días el NEJM y completa otro, publicado esta primavera con el nombre de WARFASA,  en ambos se intenta demostrar la utilidad de 100 mg de Aspirina, un producto barato y cómodo de utilizar, en la prevención de recurrencias de ETV idiopática, tras completar una terapia inicial con antivitamina K; ambos se rabdomizan contra placebo y en conjunto los dos estudios llegan a la conclusión de que la Aspirina, a esas dosis bajas de 100 mg, es útil para la prevención de las recurrencias de la ETV (42%) y como resultados secundarios, consigue una disminución  (34%)  de otos eventos cardiovasculares estudiados, ( tromboembolismo venoso, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular).


La aspirina pues, aunque menos efectiva que los antivitamina K, se muestra como una alternativa terapéutica muy atractiva, con un perfil de seguridad bien conocido, bajo costo y simple manejo, para todos aquellos pacientes, que habiendo sufrido un primer episodio de ETV, no quieran o puedan mantener un tratamiento prolongado de anticoagulación, reduciendo de forma sustancial las recurrencias y otros eventos cardiovasculares asociados. Del estudio ASPIRE se deduce, que por cada 1000 pacientes tratados con 100 mg de Aspirina, se evitaran 17 episodios de recurrencia tromboemblica venosa y 28 eventos trombóticos mayores, a costa de 5 episodios de sangrado no fatales.
El crecimiento apabullante de los nuevos anticoagulantes orales (inhibidores de la trombina y del factor Xa) más cómodos que los antivitaminas K pero mucho mas caros, obligará a nuevas comparaciones.

Se ha visto en consulta. Imágenes

Hoy os traemos una imágen de una mujer vista en consulta, Se trata de una mujer de 73 años, hipertensa en tratamiento con ARA-II, acude por cuadro de ojo rojo derecho, con sensación de cuerpo extraño y secreción acuosa de días de evolución. Sin fotofobia, dolor, ni alteración de la agudeza visual. Interrogamos sobre la exposición a agentes tóxico- químicos, luz solar directa, introducción de nuevos medicamentos o contacto con potenciales alergenos ambientales. No presenta ninguno de estos factores. A la exploración objetivamos hiperemia conjuntival con edema palpebral, sin alteraciones corneales, de los párpados o de la vía lagrimal. Nos sugiere una conjuntivitis vírica, pautamos tratamiento con gentamicina tópica para evitar sobreinfecciones y antiinflamatorio y revisión en una semana. A la semana presenta escasa mejoría, la exploración persiste sin cambios, salvo un engrosamiento de la conjuntiva tarsal, añadimos corticoides tópicos. 
El caso es realmente imposible de diagnósticar, la imágen ya es cedido el cuadro agudo,  por lo que únicamente os pido si veis alguna alteración en el ojo que os llame la atención y no me refiero a los quistes del borde palpebral.

El EPOC, de estreno


Desde “El Rincon de Sisifo” nos recuerdan, la próxima llegada al mercado español de un nuevo fármaco para tratar el EPOC, “el bromuro de aclidinio”, producto de investigación nacional,  nos llega de la mano de los laboratorios Almirall, que ya había anunciado en  el mes de Julio su comercialización en Europa y su reciente aprobación por la FDA.
Se trata de un fármaco  anticolinergico en forma de polvo seco  con propiedades broncodilatadoras, que se administra una dosis cada doce horas, mediante un original dispositivo llamado “Genuair”  que porta un indicador de la correcta utilización del mismo, valorado por el propio laboratorio como de gran interés. Indicado para el tratamiento de los síntomas de EPOC, no está autorizado para su utilización en asma. Con escasos efectos secundarios, mantiene las mismas prevenciones que el resto de los anticolinergicos respecto a los riesgos cardiovasculares, glaucoma de ángulo estrecho  y el adenoma de próstata sintomático. En los ensayos realizados  — que en la página “El Rincon de Sisifo” nos analizan críticamente—  parece que alcanza beneficios significativos en cuanto a la mejoría del parámetro considerado— FEV1— en estudios contra placebo, aunque se carecen de estudios comparados con su máximo competidor  el “tiotropio”.
Con la llegada de un fármaco al mercado,siempre está obligado a superar la prueba final y más importante, que es su utilización en población real y en número suficiente, demostrando su efectividad y mejora, respecto lo que ya tenemos; esperemos que este nuevo fármaco supere con creces esta última fase y las objeciones que de entrada se le pueden hacer.
Información más completa en el enlace: http://elrincondesisifo.wordpress.com/

Proyecto "Seis Minutos"

El proyecto "Seis Minutos",  del que seguro habéis oído hablar, se ha materializado el ultimo día del mes de octubre, con la publicación vía Web de una serie de tres videos documentales, donde mediante el formato reportaje/entrevista, se hace un estupendo  alegato a favor de la Atención Primaria. Es un proyecto sencillo y al mismo tiempo extraordinario por lo que tiene de novedoso en el medio, abierto a todos los que quieran colaborar, dirigido por un  contado número de profesionales de la Atención Primaria, algunos son destacados líderes de opinión en este ámbito, que conocen en profundidad, pues todos ellos la ejercen o han ejercido recientemente y  llevan años esforzándose en poner en valor este nivel asistencial y en reivindicar unas mejores condiciones tanto de trabajo para los profesionales, como de atención para los  pacientes; su principio básico  se puede resumir en, “ofrecer una medicina cercana a las personas y centrada en ellas, basada en el conocimiento científico, que consiga el mayor beneficio para la salud de los pacientes, evitando gastos al sistema y riesgos por pruebas  y tratamientos innecesarios”.  Es un proyecto desinteresado, que aunque solo sea por lo que nos toca, es deseable difundir y potenciar…. y en vista de algunas reacciones de compañeros médicos de otras especialidades, también defender. Uno de los promotores del proyecto, el Dr. Baos desde su Blog nos informa y aclara de forma muy templada algunas de esas reacciones y nuestro admirado Dr Bonis, desde el suyo, de una forma mas vehemente da su respuesta particular, con la que nos identificamos plenamente.


Gracias al los dos. 

A propósito de esas manchas en los ojos.


A propósito de un caso de ocronosis presentado en al apartado “imágenes” del NEJM, haremos un repaso a la Alcaptonuria, enfermedad a la que se asocia este proceso, consistente en la acumulación de acido homogentísico en tejidos conectivos, dándoles una coloración gris azulada oscura a nivel macroscópico, y ocre amarillento al examen microscópico, lo que justificó su nombre tras su descripción por vez primera por R. Virchow. La alcaptonuria fue la primera alteración metabólica hereditaria descrita como tal, autosómica recesiva (Garrod 1908), es rara,(1/1.000.000 habitantes), producida por un compromiso en el catabolismo de la tiroxina, al faltar la enzima homogestinico1,2 oxigenasa, se produce una acumulación del acido homogentísico, que en parte se eliminara por la orina  que  pocos minutos tras su eliminación se oxidará, dándola el característico color negruzco que hace sospechar el diagnostico, ( se aprecia ya, en los pañales de los niños de corta edad).El exceso de acido homogentisico acumulado a lo largo de los años en el tejido colágeno, da lugar a las características manifestaciones acronóticas del adulto con alcaptonuria: pigmentación oscuro-azulada del pabellón auricular, de las escleróticas  y regiones malares, el cerumen del conducto auditivo externo es negro así como el marco de la membrana timpánica, con frecuencia hay hipoacusia; el deposito en cartílagos articulares ocasiona una artropatía característica,  que a nivel de columna, se manifiesta como espondilosis ocronotica con calcificación de discos, bloqueo lumbar progresivo, pero con osteofitosis escasa, también se afectan frecuentemente las articulaciones de rodillas, caderas y hombros, sin signos inflamatorios; a nivel cardiaco el colágeno de las válvulas  en especial de la válvula aórtica se ve afectado, ocasionando con frecuencia estenosis, los soplos cardiacos se encuentran en el 15-20% de los pacientes; son frecuentes en hombres la presencia de cálculos prostáticos negros.
El diagnostico se realiza al cuantificar niveles de acido homogentisico en orina, donde alcanza valores muy elevados, el resto de la analítica puede ser absolutamente normal.
Tratamiento sintomático, y de las complicaciones, fisioterapia etc. En cuanto a fármacos, se han empleado con cierto éxito la “Nitisinona” y se ha postulado la utilidad de la vitamina C, 1gr/día sin evidencias hasta ahora.
Se ha descrito una acronosis “exógena”, ocasionada por la aplicación de cremas  con “hidroquinona”, fármaco muy utilizado para depigmentar  manchas en la piel, relacionándose más con la continuidad del tratamiento, que con la concentración del fármaco en la crema.

¡Cuidado con las setas!


La machacona y persistente promoción de nuestra riqueza micológica en estas fechas, empuja a cientos de aficionados a nuestros campos, a la búsqueda de esos ejemplares que se nos ofrecen en crónicas y reportajes como tentadores tesoros culinarios, desperdigados por el campo, como esperándonos  para llevarlos a nuestra mesa. No obstante, todos sabemos que las setas venenosas y muy venenosas existen, pero son muchos los que creen que se encuentran solo en bosques remotos y con enanitos viviendo dentro de ellas, no saben que  pueden estar muy cerca de nosotros, las setas muy venenosas pueden estar en nuestros parques cercanos, y no tienen que tener colores muy llamativos ni manchas con la señal de peligro, pues son muy parecidas a las que habitualmente recogemos y con fruición comemos. Este es el motivo por el que también llegadas estas fechas, es relativamente frecuente, que a nuestros servicios de urgencias acudan pacientes que han sufrido algún tipo de intoxicación por ingestión de setas tóxicas, que ya decimos que “haberlas, haylas”. Una gran mayoría de estas intoxicaciones, serán leves episodios de gastroenteritis o de intoxicaciones muscarínicas, que después de unas pocas horas cederán, y solo dejarán el recuerdo de un mal susto y un cierto resentimiento hacia el amigo que aseguró el manjar; pero aunque solo en contadas ocasiones, si la mala suerte ha hecho, que una Amanita faloides o una pequeña Lepiota bruneoincarnata se confundan con nuestros queridos “champiñones” o bonitos “parasoles”, tal vez la vida del paciente "penda de un hilo", y solo un trasplante hepático "in extremis" pueda salvarla. En el siguiente enlace en archivo pdf, se presenta una sesión completa sobre intoxicaciones por setas,(intoxicaciones por setas), cuyo esquema general, se basa en el tiempo de latencia desde que se ingiere las setas, hasta la aparición de los síntomas, (lo propuso el francés Dujarric de la Riviere hace casi cien años y sigue vigente).En general los síndromes de latencia breve, menos de 6 horas suelen ser leves salvo complicaciones por comorbilidad en el paciente, por el contrario las intoxicaciones con periodo de latencia prolongado, mas de 6 horas , (suelen aparecen  después de  8-12 h), son de pronóstico grave o muy grave dependiendo de la especie y la cantidad y llevar a la muerte al individuo en  8 y 10 días. El peligro reside en las intoxicaciones mixtas, con distintas especies, que presentan un síndrome de aparición temprana, que nos lleve a pensar en un pronóstico leve y confiados que pronto pasara el episodio, demos el alta, sin sospechar que unas horas después, puede comenzar un peligroso cortejo sintomático que el confiado paciente, ya “visto” por el médico, minusvalore, siendo irreparable la pérdida de tiempo y demasiado tarde, cuando consciente de que el cuadro es realmente más grave de lo previsto, decida volver a urgencias. Si no se puede identificar la especie y por tanto no conocemos el verdadero alcance de una intoxicación por setas, (quien se equivocó en una especie, se pudo equivocar en dos distintas), se debe mantener en observación al paciente hasta que pasen al menos entre 12 y 15 horas desde la pérfida comida, para asegurarse de que no aparecen síntomas tardíos, descartando la aparición de un proceso realmente grave, esta es una máxima que nunca debemos olvidar.

Centenario del Dr. Richard Doll


Hoy se celebra el centenario del nacimiento de Sir Richard Doll,  epidemiólogo nacido en Inglaterra, y protagonista junto con Austin Bradford Hill de la investigación que descubrió a mediados del siglo pasado, la directa relación que había entre en consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón. Este descubrimiento tan importante desde el punto de vista de la salud pública, pues por aquel entonces fumar era un habito normal e inofensivo, (el 80% de los hombres fumaban, incluido el propio Doll), tubo que enfrentarse con multitud de obstáculos para  abrirse camino hasta convertirse, en una certeza admitida por la administración, la industria y la población en general. El primer articulo que mostraba la relación entre cáncer de pulmón y tabaco, apareció en el BMJ en 1950 y no seria hasta febrero de 1954, que el ministro de salud británico entre pitillo y pitillo, anunciaba en  rueda de prensa, que el gobierno aceptaba la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, aunque con poco convencimiento como podemos imaginar; seria en 1962, cuando por primera vez el Royal College of Physicians, emitió un informe en el que se relacionaba directamente el consumo de tabaco y el aumento de la mortalidad, sería este, un punto de inflexión en la opinión publica al respecto en este país, pero hasta el año 1970 no se actúa por parte de la administración, aumentando los impuestos al tabaco, y la industria tabaquera, aún ha tardado muchos años más en reconocer esta causalidad, intentando por todos los medios silenciar los estudios, actitud que como todos conocemos, en varias ocasiones le ha costado sentencias con indemnizaciones millonarias.
   Richard Doll fue hijo de un medico general, dotado para las matemáticas, no fue becado para realizar estos estudios en Cambridge y despechado, realizo estudios de medicina, investigador vocacional, tuvo múltiples trabajos asistenciales y combatió en la segunda guerra mundial como medico de la armada,  en 1948 tras realizar un curso de estadística  inicia su colaboración con Sir Austin Bradford Hill en el prestigioso Medical Research Council (MRC),  iniciando así su brillante carrera como epidemiólogo e investigador. También descubrió la relación del tabaco con el cáncer de vejiga y las enfermedades cardiovasculares, investigó sobre los riesgos y beneficios de la píldora anticonceptiva, y la nula efectividad de la dieta blanda sobre la curación de la ulcera gástrica. Murió  el 24 de julio del año 2005. Miembro de la Royal Society, caballero de la Orden de Honor inglesa, premiado en múltiples ocasiones, afable de carácter y querido por compañeros y alumnos, fue  propuesto para el Premio Nobel en varias ocasiones.

A vueltas con el chocolate


Los pasteleros y bomboneros deben estar contentos, pues con la crisis que está cayendo, que desde el NEJM se haga una promoción gratuita al consumo de chocolate, como algo que puede asegurarnos estar más cerca de tener un Premio Nóbel en la familia, es un lujo por el que muchas empresas del sector de la publicidad cobrarían millones  … de euros si, si, de euros; que contentos deben estar a estas horas algunos consejos de administración, me  acuerdo de Nestle, Suchard, y los suizos y los belgas en general y como no, los de Venta de Baños. Este comentario un poco jocoso que hago, esta propiciado porque  esta semana el NEJM,  publica un simpático trabajo cuyo titulo lo dice todo “ El consumo de chocolate, la función cognitiva y los premios Nobel” del Dr Messerli, del St. Luke-Roosevelt Hospital y la Universidad de Columbia, Nueva York, regular  consumidor de chocolate negro, para mas señas de la maca Lindt, como él mismo relata al final del trabajo a modo de declaración de conflicto de intereses. En el articulo de una forma inteligente que raya en la parodia, el Dr Messerli  presenta un sencillo y divertido estudio, (se me escapa el motivo que le induce al autor), y plantea la hipótesis de que si los flavonoides, en los que es rico el cacao, tienen como parece -según múltiples estudios que cita explicitamente en la bibliografía- efectos demostrados (incluso en ratas) sobre la mejora de la capacidad cognitiva, esto debería repercutir en la inteligencia en general de aquellas poblaciones con un consumo rico de este producto en su dieta habitual, el problema de como valorar la inteligencia de una nación, (...bueno, pueblo o país que es un concepto menos discutido o discutible), lo soluciona cuantificando el numero de Premios Nobel conseguidos por sus habitantes y ajustándolos “per cápita”. El ejercicio demuestra una sorprendente correspondencia lineal entre el consumo de chocolate, (datos obtenidos de la potente industria internacional del chocolate y del cacao referenciadas en el trabajo) y la ratio ajustada de Premios Nobel, a excepción del Suecia, a la que seguramente un cierto sesgo patriótico, da lugar a  una desviación que multiplica por dos los premios que linealmente le deberían de corresponder. El autor, se entretiene después presentando hipótesis alternativas que expliquen esta asociación -los mas listos a priori conocen la utilidad de comer chocolate para mejorar su inteligencia y lo disfrutan- o tal vez otra posibilidad  - puede haber alguna otra circunstancia, que actúe como denominador común e influya positivamente sobre ambas variables, comer chocolate y ser premiados, (clima, geografía, nivel socioeconómico …etc) en fin un articulo cortito y divertido, no apto para gente seria, como para desengrasar.

enlace:http://nejm.publicaciones.saludcastillayleon.es/doi/full/10.1056/NEJMon1211064


imágenes



¿A qué proceso cutáneo creéis que corresponde estas imágenes? Son imágenes de un antebrazo, axila y abdomen. Primeramente comienza con las lesiones del antebrazo, posteriormente evoluciona a las vesículas de la axila y posteriormente se resuelve como las lesiones del abdomen. Espero vuestras respuestas...

Efectivamente se trata de un Penfigoide Ampolloso, para quien esté interesado os dejamos un pequeño resumen de esta enfermedad.


Se trata de una enfermedad ampollosa crónica autoinmune causada por la unión de autoanticuerpos tipo IgG y complemento C3 al antígeno del penfigoide, una glucoproteina transmembrana situada en los hemidesmosomas del queratinocito basal, a nivel de la lámina lúcida. Aunque se había dicho que el penfigoide podía ser paraneoplásico, existen estudios epidemiológicos que demuestran que el incremento de carcinomas asociados se debe unicamente a que ambas patologías, el penfigoide y el cáncer, se dan con mayor frecuencia al mismo grupo de edad, ya que casi siempre afecta a personas mayores de 60 años.
Se caracteriza por lesiones ampollosas grandes y tensas de contenido seroso o serohemático, localizadas o generalizadas, con distribución preferente en flexuras y que curan sin dejar cicatriz residual. La aparición de ampollas puede ir precedida de un cuadro urticarial o eczematoso. Pueden ser o no pruriginosas. En cerca del 30% de los casos existe afectación mucosa (generalmente oral). Analíticamente podemos encontrar un aumento de IgE , así como eosinofilia periférica. 

El diagnóstico se establece por criterios clínicos, histológicos e inmunopatológicos.
<<<

La mayoría de expertos recomiendan el uso de corticoides sistémicos como tratamiento inicial de un penfigoide extenso. Se recomienda prednisona (Dacortin), empezando por una dosis de 0.5 mg/kg/d. Esta dosis se incrementa de un 20 a un 50% cada 5-7 días hasta que se consigue detener la aparición de nuevas lesiones. A partir de este momento la dosis se reduce de forma paulatina, a razón de unos 10 mg semanales hasta conseguir la dosis mínima suficiente de mantenimiento. Muchos dermatólogos empiezan con corticoides tópicos en los casos de penfigoide localizado o poco extenso de propionato de clobetasol al 0.05% (Clovate) dos veces al día
Si no se obtiene respuesta en 2 o 3 semanas, se añaden inmunosupresores. El más utilizado es la azatioprina (Imurel). Suele utilizarse como adyuvante de los corticoides sistémicos, aunque también se ha descrito su utilización en monoterapia en algunas series
Se puede confundir con el pénfigo vulgar, es la forma clínica más común de pénfigo y representa un 85% del totalSe presenta como una erupción de vesículas y ampollas flácidas, que se rompen fácilmente, lo que origina áreas denudadas, erosionadas, dolorosas, con tendencia a sobreinfección. Las lesiones suelen iniciarse en mucosa oral, luego aparecen en cuero cabelludo y cara y progresan hacia cuello y parte superior de tronco. Pueden haber erosiones en boca, nariz, laringe, faringe, vagina o cérvix. Es característico el signo de Nikolsky positivo. También es frecuente la afectación ungueal. El diagnóstico diferencial se establece con enfermedades ampollares subepidérmicas: penfigoide gestacional, penfigoide cicatricial, epidermolisis ampollar adquirida, dermatitis herpetiforme fundamentalmente.

Sobran medicamentos.


Aún se escuchan ecos de la tormenta mediática, que en el ámbito sanitario se desencadenó hace un mes en Francia, tras la publicación del libro de Philippe Even y Bernard Debré con el expresivo título, “Guide des 4000 médicaments útiles, inútiles ou dangereux”,  pues rápidamente a pesar de sus 905 pag, se ha convertido en todo un best seller, y no tiene nada de novela pues en realidad no es ni siquiera un libro de lectura, sino una guía de consulta. En este libro, dos prestigiosos profesionales del país vecino arremeten contra el sistema sanitario galo, al que acusan de despilfarrar miles de millones de Euros en financiar un ingente arsenal de fármacos inútiles, y en muchos casos peligrosos, culpabilizando de ello, tanto a la industria farmacéutica como a la administración sanitaria, sociedades científicas, médicos y hasta a los propios pacientes.
  Los autores no son sospechosos de actuar por móviles políticos, ya que Devré milita en un partido conservador, mientras que a Even se le reconoce afinidades socialdemócratas,  tampoco son sospechosos de ser oportunistas a la búsqueda de una celebridad que les ayude a sobrevivir,  pues ambos son prestigiosos y consolidados médicos,  Devré, catedrático de urología, saltó ya a la fama hace años por ser el encargado de intervenir el cáncer de próstata de François Mitterrand, mientras que Even,  neumólogo, es director del prestigioso Instituto Necker y antiguo Decano de la Facultad de Medicina de París.
 En el libro, critican a la administración y a las sociedades científicas, de connivencia con la industria farmacéutica, que definen como un negocio sumamente lucrativo que extiende sus tentáculos a todos los niveles de la de la toma de decisiones en el sistema sanitario francés, potenciando la desinformación y el aumento del consumo de fármacos a toda costa, por unos pacientes a los que también censuran porque se comportan cada vez más, como el famoso personaje de Moliere  “el enfermo imaginario”.
Todo comenzó cuando los autores fueron encargados por el gobierno de Sarcozy, de investigar el escándalo del Benfluorex, (Mediador ®), derivado de la fenfluramina, (anorexigeno comercializado por Lab. Servier), indicado al parecer en Francia ampliamente para los diabéticos, que  causó numerosas muertes hasta su escandalosa retirada; tras realizar la investigación, descubrieron que eso solo era la punta de un iceberg que se extendía a multitud de fármacos, y decidieron seguir con el trabajo que ha concluido en este libro de denuncia.
El libro sin duda ha levantado ampollas, pues muchas de sus afirmaciones y análisis son según los críticos, excesivamente categóricos y discutibles, descalificando la mayoría de los fármacos introducidos en el mercado en los últimos 20 años, ejemplos son sus critica a las terapias antiosteoporoticas, tan difundidas por todo el mundo y tan rentables para la industria farmacéutica, la numerosos fármacos annticonceptivos de última generación que han proliferado tanto en los últimos años, mucho más caros que los anteriores, sin ninguna ventaja en eficacia y con efectos secundarios mas graves, la escasa ventaja terapéutica de los nuevos antidiabéticos orales que solo sirven para asociarlos a la  metformina,  fármaco verdaderamente útil pero muy barato, y multiplicar por diez el precio de esta, también critica la amplísima utilización de las estatinas, fármacos caros, que según los autores no han demostrado utilidad en los estudios para  la prevención de eventos cardiovasculares, (suponemos que se referirán a prevención primaria), en fin, el libro hay que leerlom, pues debe de estar plagado de “perlas”, estas que nos llegan por los comentarios de las distintas publicaciones, desde luego nos suenan mucho y nos resultan bastante familiares también en nuestro país (flavonoides para la circulación, trimetazidina para el ángor… y un largo etc). Las opiniones críticas hacia el libro, argumentan que las valoraciones que hace de muchos fármacos, no se ajustan a la realidad, y que está poniendo en peligro la salud de muchos pacientes franceses que ha comenzado a mirar con desconfianza la opinión de sus médicos, abandonando en muchos casos tratamientos necesarios para su enfermedad. Los autores se defienden ante la crítica de falta de rigor, argumentando que ellos no han pretendido realizar un trabajo académico, sino un documento de denuncia, que sirva de aldabonazo para cambiar una cultura de consumo abusivo y dispendio económico, manipulada por una industria corrupta,  que con el apoyo de “especialistas cómplices", consiguen llegar a manipular los marcadores que definen una enfermedad, y de esa forma, denuncian, todos nos convertimos en hipertensos, diabéticos, hipercolesterolémicos y osteoporóticos", y ellos obtienen así pingües beneficios. Los autores no pretenden tanto dar respuestas, como descubrir interrogantes, “necesitamos un debate en Francia” argumentan.
Según las informaciones de la prensa gala, el éxito ha sido tan grande -(200.000 ejemplares vendidos en menos de un mes)- que distintas editoriales han solicitado los derechos para su publicación en otros países incluido el nuestro, lo esperaremos con expectación, por lo que nos pueda tocar, (ya sabéis …  lo de las barbas del vecino y tal y tal..).

A vueltas con la terapia hormonal sustitutiva (THS)


   Interesante  estudio el publicado esta semana en el BMJ, sobre el efecto BENEFICIOSO a largo plazo de la terapia hormonal sustitutiva THS sobre los eventos cardiovasculares en mujeres recientemente postmenopáusicas.
   La TSH en mujeres postmenopáusicas ha sido objeto de mucho debate en los últimos años, hasta el año 2002, basado en estudios observacionales, se pensaba que producía efectos beneficiosos, previniendo eventos cardiovasculares, osteoporosis y cáncer de colon, compensando largamente los efectos negativos conocidos hasta entonces, como eran el aumento del riesgo de cáncer de mama y de la enfermedad tromboembólica. En el año 2002, aparecieron estudios con resultados contradictorios en los que las mujeres tratadas no se beneficiaban en absoluto en su riesgo cardiovascular, con lo que la efectividad de la THS entro en crisis; apareció a partir de entonces una nueva hipótesis, que justifica esa falta de beneficios cardiovasculares denunciada, por la aplicación de la terapia de forma tardía, en mujeres  muchos años depuse de haber sufrido la menopausia.
   En este ensayo que ahora se presenta, se utilizaron datos del estudio Danish Osteoporosis Prevention Study (DOPS), prospectivo multicentrico, que evaluaba efecto de la THS en prevención primaria de fracturas  osteoporóticas, se escogieron mujeres entre  45 y 58 años con sangrado menstrual pasado entre 3 y 24 meses hasta un total de 2016, de las cuales se tomaron 1006 para asignar al azar, 502 al grupo de tratamiento y las  otras 504 al gripo control. Objetivo primario era la combinación de muerte, hospitalización por infarto de miocardio (IM) o insuficiencia cardiaca (IC), criterios de valoración de seguridad eran, la aparición de cáncer de mama u otro cáncer agrupados y la hospitalización por embolia pulmonar o trombosis venosa profunda (TVP), el seguimiento fue de 10 años con tratamiento, que se suspendió tras las publicaciones de 2002 pero se ha mantenido el seguimiento durante 6 años más, depues de terminar este . Resto de detalles sobre tratamientos aplicados, objetivos secundarios, tratamiento estadístico y resultados pormenorizados podéis encontrarlos en el enlace principal del estudio.
  Las conclusiones las transcribo literalmente: “Nuestros hallazgos sugieren que la iniciación de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres después de la menopausia temprana reduce significativamente el riesgo de la variable combinada de mortalidad, infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca.  Es importante destacar  que el inicio temprano y la terapia de reemplazo hormonal prolongada no dio lugar a un aumento del riesgo de cáncer de mama o accidente cerebrovascular.

Imágenes

Hola a todos, os presentamos una radiografía de una mujer de 42 años, de forma ocasional presenta un traumatismo en el píe derecho contra una mesa, aquí tenéis la Rx realizada en ese momento, ¿Qué es lo que veis?

Tres meses más tarde comienza con inflamacion, leve sudoración, edema y leve enrojecimiento en dicho píe, ¿Qué relación encontráis entre la Rx y la clínica posterior? ¿Qué opinaís que le ha podido ocurrir?










Como habéis apuntado,aquí tenéis la Rx realizada ya con esta sintomatología, es muy  característica ¿Qué veis? Junto con la clínica ya podemos establecer el diagnóstico.

Paseo por la diabetes en el NEJM


El NEJM en el numero de esta semana coincidiendo con su doble centenario, hace un repaso a la historia y evolución de los avances en la diabetes de los que ha sido testigo de excepción, pues han sido sus páginas uno de los instrumentos de difusión de muchos de ellos; Nos desgrana muy superficialmente la historia, desde su descripción como enfermedad por los egipcios y posteriormente por los griegos, quienes tras reconocer el sabor dulce de la orina de estos pacientes le dieron el nombre de méllitus, llegara muchos siglos después, en 1776  la medición y cuantificación de la glucosa en la orina de forma real, lo que iniciaríaun camino, que va desde la constatación de que la extirpación del páncreas de los perros desencadenaba una diabetes fatal y  su recuperación tras tratarlos con extracto de páncreas de perro sano, hasta  la aventura épica de llegar  a conseguir la sustancia, que tras su presentación, se extendería por todo el mundo convirtiéndose en la solución milagro para miles de pacientes que tenían sus días contados; en los últimos años la diabetes ha sido un fértil campo para la investigación, desde el año 1923 nada menos que 10 premios nobel por diferentes estudios en este terreno lo abalan.
Irónicamente los grandes avances científicos en el campo de la diabetes solo han conseguido algunas estrategias efectivas en el campo de la prevención  pero la curación aun esta difícil de alcanzar. Además, desde el punto de vista de la salud pública hemos empeorado, modificándose la forma de presentación, el cuadro, poco frecuente, que hace unos pocos siglos estaba casi exclusivamente producido por déficit de insulina, ahora este, solo supone el 10% de los casos, siendo muchos más los que se presentan asociados a obesidad, síndrome metabólico e hiperinsulinismo por resistencia a la acción de la insulina. La prevalencia de esta forma de diabetes ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas convirtiéndose en un problema con carácter epidémico a nivel mundial.
La efectividad espectacular del tratamiento con insulina, estimuló enormemente durante el siglo XX  su estudio desde el punto de vista de la bioquímica, (secuenciación de aminoácidos y estudio de su estructura tridimensional) y posteriormente de la biotecnología y de la genética, (la insulina fue la primera hormona en ser clonada siguiendo la tecnología del DNA recombinante), arrastrando así a descubrimientos de gran utilidad en otras áreas de la bioquímica y de la ciencia en general.
Respecto a la patogenia, nos recuerdan que la diabetes es un trastorno complejo y heterogéneo, la diabetes tipo 1 propia de personas jóvenes se debe a la destrucción selectiva auto inmune de las células  Beta del páncreas, por el contrario la tipo 2 es mucho mas común y se asocia generalmente a sobrepeso; ya en el año 1936 Himsworth  propuso como teoría patogénica en muchos de estos pacientes la resistencia a la insulina en lugar de la falta real de la hormona, hoy sabemos siguiendo la teoría del “síndrome metabólico”, que un fenotipo clínico que incluye obesidad troncal , hipertensión, hipertrigliceridemia y bajos niveles de lipoproteína de alta densidad, identifica a esas personas con alto riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes.
La agrupación familiar de los casos nos indica la gran importancia de los factores genéticos en su desarrollo, pero la variabilidad genética y multiplicidad de los genes que intervienen esta dificultando el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas basadas en el perfil genético.
Los avances en el tratamiento desde aquella primera insulina extraída de páncreas  bovino, ha sido impresionante, hasta llegar a las cómodas  jeringas precargadas con insulinas biosintéticas con agujas ínfimas que no producen a penas dolor, las modernas maquinas de monitorización de la glucemia en el domicilio, el control retrospectivo mediante la hemoglobina glicosilada, las estrategias preventivas para el control de las complicaciones,  desde la fotocoagulación que evita la progresión de la retinopatía, hasta el desarrollo de los trasplantes renales que prolonga la vida de los pacientes con nefropatía diabética avanzada, son algunos de los hitos en ese avance imparable de los últimas décadas. El trasplante de células de los islotes del páncreas, o la cirugía bariátrica intentando cambiar la dirección del progreso de la enfermedad diabética están en los últimos años ofreciendo nuevas expectativas.
Su consideración de factor de riesgo cardiovascular de primer orden ha motivado multitud de estudios, se sabe que el control de los niveles de glucosa, el de lípidos y las cifras de tensión arterial  reducen en un 50%  la mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2, no obstante los estudios nos siguen enseñando y recientemente el ACCORD,  demostró que un control glucémico agresivo puede disminuir el riesgo de infarto de miocardio pero aumentar el de la mortalidad general.
Pero este presente lleno de logros y éxitos a nivel de tratamiento individual  se ve empañado por el espectacular aumento que sufre su prevalencia a nivel poblacional, actualmente la tasa en EEUU es del 6,9 de toda la población, en los mayores de 65 años la prevalencia llega al 27%, se estima que en el año 2050 uno de cada tres adultos del país podría sufrir diabetes; su costo social y económico será abrumador; solo unas acertadas y rigurosas estrategias en el camino de la prevención podría aliviar la situación. Políticas sanitarias encaminadas a potenciar estilos de vida más saludables, políticas legislativas basadas en rigurosos estudios científicos que graven impositivamente o eliminen  de la industria alimentaria alimentos hipercaloricos y grasas perjudiciales, avances en ciencias básicas e inmunología que consigan éxitos en la prevención de la diabetes 1 y soluciones al problema de la resistencias en la diabetes tipo 2 , conseguir nuevos fármacos más efectivos en prevención y tratamiento, son desafíos pendientes para los próximos años que se esperan conseguir en un futuro cercano.

Si queréis leer el artículo completo, en este enlace: