Síndrome de Brugada: a propósito de un caso.






Caso clínico: se trata de un paciente poco frecuentador de 34 años, varón, que acude a la consulta de un compañero refieriendo desde hace tiempo sufrir tras esfuerzos intensos, en ocasiones, cuadros de sensación de desvanecimiento o desmayo, sin llegar a la pérdida de conocimiento, con recuperación expontanea en pocos segundos, no refiere palpitaciones ni otros sintomas de interés; se explora al paciente siendo todo normal y en el ECG, se aprecia elevacion del punto J en derivaciones precordiales derechas, con T positiva que da lugar a un ST muy discreto en "silla de montar". Se derivó al cardiologo con el fin de valorar estudio mas amplio, el cardiologo informa que el patrón ECG podria corresponder a un S. de Brugada y el cuadro clinico asociado, obliga a realizar estudio electrofisiologico con prueba de provocación que posteriormente, al parecer (aún no tenemos informe definitivo) resulto negativa. A pesar de esto, y de no ser un cuadro típico, nos parece una buena cohartada para repasar este importante síndrome que por su versatilidad, podría pasar desapercibido en muchos casos.

SINDROME DE BRUGADA: descrito como todos sabeis muy recientemente (1992) por médicos españoles, los hermanos Brugada, se trata de pacientes portadores de un patron ECG caracteristico en precordiales derecha y predisposición a sufrir arritmias ventriculares y muerte súbita (MS). Incluido dentro de las canalopatias, no presenta alteración estructural cardíaca. Presentado con agrupamiento familiar, se transmite de forma autosómica dominante, aunque es frecuente la presencia de mutaciones "de novo". Se han definido tres patrones ECG distintos que pueden observarse en momentos diferentes en el mismo paciente, pero solo el tipo I (elevación descendente del ST > ó = 2mm  en más de una derivación precordial derecha, seguida de T negativa) se considera diagnostico, pero además para confirmarse como S.Brugada definitivo se tiene que acompañar de al menos uno de los  crieterios clinicos establecidos: arritmia ventricular grave documentada  espontanea o inducida, síncope o antecedente familiar sugestivo de sufrirlo; no obstante si solo esta presente el criterio ECG (patron tipo I) se les considera pacientes especiales de alto riesgo. Prevalencia: estimaciones muy por debajo de la realidad segun los expertos, daría una tasa de prevalencia de 5/10.000, siendo mucho mas frecuente en Asia. Clinica: la mayoría estarán asintomáticos durante toda la vid, y según estudios solo entre el 17-42% de los paciente sufrirían cuadros de arritmias desencadenadoras de síncope o MS; más frecuente a partir de la cuarta decada, se manifiesta más en varones, y las arritmias aparecen con frecuencia en situaciones de reposo y/o predominio vagal. Diagnostico: según lo comentado antes es necesario documentar un patrón tipo I  bien espontaneo o bien provocado farmacologicamente. Riesgo: la estratifiación de riesgo es aún  muy controvertida. Tratamiento: el único con eficacia reconocida es el desfibrilador (DAI) y farmacologicamente se necesitan estudios que avalen la eficaia de drogas como la quinidina o el cilostazol.

Este post está extraido de un magnifico articulo de la Dr B.Benito y col. en la REC, al que se enlaza desde aquí: http://www.revespcardiol.org/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-cardiologia-25/sindrome-brugada-13142828-articulo-revision-2009

Cirugía Bariátrica y Prevención de la diabetes tipo 2


El número de NEJM de esta semana publica un trabajo interesante sobre la cirugía bariátrica en "prevención" de Diabetes tipo 2. De todos es conocido la relación entre la obesidad y la diabetes 2, el cambio del estilo de vida con descenso el IMC ha conseguido beneficios a medio y largo plazo en la "prevención" de este tipo de diabetes en obesos moderados, pero en la obesidad grave o mórbida, se reconoce que es la cirugía bariatrica la que ha conseguido descensos de peso importantes y mantenidos, este tipo de tratamiento esta reconocido por las grandes asociaciones de diabetes FDI, ADA y otras como eficaz en el tratamiento de la enfermedad pero no lo han sugerido como medida "preventiva". En el estudio SOS realizado en Suecia que nos presenta el NEJM se da un paso en este sentido; se han seguido durante 15 años varios miles de pacientes con obesidad grave no diabéticos sometidos a cirugía bariatrica, obteniendo datos que avalan la técnica como medida preventivo, al disminuir el riesgo de padecer la enfermedad en un 78% de todos los paciente obesos y en un 87% de aquellos que ya presentaban una glucemia basal alterada.

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1112082?query=featured_home

¿Insulina glargina en el tratamiento precoz de la diabetes 2?

En el siguiente enlace  de "hemos leído" nos acercan al estudio ORIGIN publicado recientemente en el NEJM, donde se evalúa la efectividad del tratamiento "precoz" de las disglicemias con insulina glargina, apareciendo conclusiones interesantes, tanto para descartar la asociación con cáncer de este fármaco (comentado en ensayos previos), como para hacer "una recomendación fuerte  en contra del uso precoz del tratamiento con insulina glargina frente al standar", según afirma expresamente la página de EVALMED vinculada desde el blog, donde se hace un estricto análisis del ensayo siguiendo la metodología Grade, con un balance beneficio/riesgo desfavorable.
http://www.hemosleido.es/2012/08/20/ensayo-origin-efectos-de-la-insulina-basal-sobre-los-eventos-cardiovasculares/ 

Menudo verano ......

De todos es conocido que el verano seca los pozos de noticias, y la actualidad se limita a comentarios manidos y tópicos sobre el tiempo, este año la sequía pertinaz es la protagonista sin duda, para los interesados en el rigor y la exactitud del dato científico, os dejo este enlace sobre la pluviómetria de nuestra ciudad (mejor dicho La Virgen del Camino).
http://archivosdemicologia.blogspot.com.es/2012/08/agua-para-las-setas.html 

Éxito de la cardiología española

Enhorabuena a la Sociedad Española de Cardiología por haber sido considerada su prestigiosa Revista Española de Cardiología, como la revista científica en lengua española mas influyente y mas consultada al haber obtenido entre todas, la mayor puntuación en el "factor de impacto", un 2,53, superior incluso al del año pasado cuando ya obtuvo un 2,15 y destaco sobre las demás.
La Revista Española de Cardiología se edita en español y en ingles y se oferta de forma gratuita e integra a todos los que por esta vía extraordinaria para el conocimiento que es la web, quiera acercarse a sus páginas. Enhorabuena y gracias.

Supervivencia de la insuficiencia cardiaca segun fracción de eyeccion

En este articulo, la SEC nos comenta un estudio reciente del grupo MÁGICC, un metaanalisis  en el que se han incluido  datos de prestigiosos ensayos conocidos como el CHARM y registros como Euro HF Survey, reuniendo a mas de 40.000 pacientes diagnosticados de ICC, tanto con función sistólica preservada (IC-FEP), como deprimida (IC-FER), aportando y confirmando datos epidemiológicos muy interesantes ya conocidos sobre edad, etiología, sexo ...etc que caracterizan a cada una de ellas y concluyendo, que  los pacientes con IC-FEP tienen un menor riesgo de muerte que los pacientes con IC-FER, y esta diferencia se produce ajustando por edad, sexo y etiología de la IC. Además, se da un paso importante en la eterna discusión sobre el punto de corte para considerar la FE como preservada o  reducida, donde los expertos no se ponen nunca de acuerdo sobre el porcentaje a considerar; en el estudio, se aplicó como punto de corte el  50%, pero en los resultados se observó que es a partir del 40% cuando realmente la mortalidad empieza a variar sensiblemente, sugiriendo los autores ese porcentaje como punto de consenso.

http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog-cardiologia-hoy/european-heart-journal/4260-supervivencia-insuficiencia-cardiaca-segun-fraccion-eyeccion-metaanalisis-grupo-magicc

Reflexiones sobre politica sanitaria.

En el enlace: http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-libertad-y-equidad-un-paseo-por-el-dolor-y-la-muerte.html, un articulo del profesor Gervas para la reflexión, leerlo, merece la pena, pues son muy interesante los comentarios de nuestro admirado profesor; por ponerle algun pero, da la impresión de que en el Real Decreto, nos envía directamente al infierno de una sanidad liberalizada de mercado cuyo representante máximo es el "desastre" americano  y que la asistencia sanitaria universal del "todo incluido" hasta ahora vigente en nuestro país, es el mejor modelo posible y del que participan integramente todos nuestros vecinos mas prosperos y avanzados, pero eso solo es cierto en parte, nuestros vecinos como se puede apreciar en el siguiente enlace http://www.librered.net/?p=20175 también en muchos  casos han puesto limitaciones. Aunque es verdad que en algunas son solo aparentes, ( como aquí se hará con eso de atender y pedir reintegro a los países de origen) me parece bien. A proposito, los que tengan interes por estar informados de como funcionan estos temas sanitarios en Europa, en este enalace que sigue, encontramos un resumen reciente, (2011), sobre el copago en nuestrs paises vecinos, con unas tablas resumen al final muy ilustrativas.http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0939.pdf

Guía NICE sobre prevención de la diabetes tipo 2

 Aquí os dejamos el enlace de la Guía Nice publicada en Julio, se trata de la  segunda parte de una guía para la prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2, esta dirigida a los profesionales sanitarios y a la población en general (la primera parte estaba orientada a la realización de estrategias de salud pública). En esta guía se fijan los criterios de riesgo de padecer diabetes tipo 2 y se establece una hemoglobina glucosilada entre 6 y 6,5 como criterio analitico para identificar a estos pacientes. Se analizan factores susceptibles de modificación como la dieta, hábitos de vida, realización de programas de ejercicio y la formación y adiestramiento de los profesionales, como principales herramientas para la prevención de esta enfermedad, comentando tambien las escasas opciones farmaco/terapeuticas disponibles. 



nicemedia/live/13791/59951/


59951.pdf

¿Cuándo cambiar el antidepresivo?

 Leemos en “Sietes”, la referencia a un ensayo clínico en depresión (publicado en J. Clin Psychopharmacology), con un número importante de pacientes (840) donde se demuestra, en primer lugar que no todo el monte es orégano y que el escitalopram es rápido, pero a las 4 semanas mas de un 60% de pacientes no han respondido aún al tratamient, y respecto  a la sustitución en ese momento por otro nuevo fármaco o esperar 4 semanas más, optimizando las dosis del primer tratamiento, parece existir una significativa , pero muy discreta tasa de mejoría en los pacientes cambiados precozmente, que el articulo no nos aclara si justificaría los inconvenientes propios del cambio a un nuevo fármaco.

http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=92893

Qué dosis de beta bloqueante utilizar en la insuficiencia cardíaca

En todas las guías terapéuticas sobre la ICC se recomiendan la utilización de algunos Betabloqueantes como tratamiento de base que ha demostrado en el caso de pacientes con función sistolica deprimida una importante mejora en su pronostico,pero tambien son muchos los estudios que han demostrado el escaso cumplimiento de esta recomendación, especialmente si se plantea con rigor como objetivo  las dosis terapéuticas recomendadas; la Sociedad Española de Cardiologia nos comenta un estudio publicado en  la prestigiosa revista americana JACC donde se evidencia la relación inversa que existe entre la mortalidad y hospitalización con las dosis alcanzadas de BB, poniendo en valor los consejos de las guias, aunque en las conclusiones se aprecian algunas limitaciones que ponen ciertos interrogantes a las conclusiones obtenidas
http://www.secardiologia.es/

practica-clinica-
investigacion/blog-cardiologia-hoy/jacc-journal-american-college-cardiology/4013-isubir-dosis-betabloqueante-mejora-insuficiencia-cardiaca

Síncope, diagnóstico y pruebas complementarias

La Revista Española de Cardiología presenta en el sumario de este mes una puesta al día del síncope, entidad muy prevalente en nuestras consultas y servicios de urgencias. El síncope, en gran parte de las ocasiones, es debido a un mecanismo reflejo y presenta buen pronóstico, pero según la edad y el contexto, en este artículo indican que hasta el 30%  pueden ser  de orígen cardiogénico y ser la primera manifestación de una enfermedad cardíaca.
Definen como característica fundamental del síncope, que la causa sea una hipoperfusión cerebral, con posterior recuperación espontánea, completa y sin secuelas, haciendo especial hincapié, en otras causas de pérdida de conciencia, que no deben, por lo tanto, ser diagnósticadas de síncope.
Realizan una clasificación detallada de las principales causas del " síncope verdadero" que resumen en: síncope reflejo o neuromediado, cardiogénico y secundario a hipotensión ortostática.
Insisten en que ante todo paciente con síncope, siempre debemos realizar una anamnesis detallada, una exploración física orientada a descartar patología cardiovascular y un ECG.  Cuando esta evaluación nos sugiera orígen cardiogénico, debemos realizar una evaluación inmediata. Describen unos criterios de gravedad que obligan a la hospitalización del paciente.
La última parte del trabajo la dedican a un análisis exhaustivo de las distintas pruebas a realizar desde un punto de vista cardiológico en función de los hallazgos y realiza una crítica de las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
http://www.revespcardiol.org/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-cardiologia-25/sincope-90147733-arritmias-2012

Número de compresiones en una parada y pronóstico vital


 Se sabe por estudios realizados tanto en animales como en humanos, que las frecuencias de reanimación cercanas a 120/mto son las ma eficaces y con las que se consiguen flujos mas efectivos.En las ultimas guías al respecto, la revisión del 2010 de la American Heart Association recomendaba llegar a una frecuencia de 100/mto haciendo énfasis en la calidad de las compresiones tanto en fuerza como en profundidad, en detrimento de la ventilación  aconsejando evitar una ventilación excesiva que obligue disminuir esa frecuencia aconsejada, la  European Resuscitation Council fue mas allá aconsejando llegar a 120 compresiones por minuto; en el estudio Idris  publicado en Circulation que nos reseña en este enlace la Sociedad Española de Cardiología, se concluye que la RCP con frecuencias bajas en torno a 75, o con mas interrupciones, recuperan peor que las que aplican compresiones con frecuencias cercanas a 120, aunque la mortalidad posthospitalaria tras revertir el cuadro es similar.
http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog-cardiologia-hoy/circulation/4258-numero-compresiones-toracicas-durante-parada-cardiaca-pronostico

¿Cuándo tratar las ITUs? Actualización

Desde "el rincón de Sisifo" nos presentan un resumen muy interesante sobre una última actualización de la guía  de ITU (Management os suspected bacterial urinary tract infection in adults) donde se nos recomienda aplicar con discrección el diagnostico de ITU insistiendo en la importancia de la clínica a la hora de iniciar un tratamiento antibiótico, soslayando en muchos casos el diagnostico con el unico dato de bacteriuria, por otro lado, tan frecuente en personas ancianas o portadoras de catéteres o sondas.
http://elrincondesisifo.wordpress.com/2012/07/24/sign-actualizacion-de-la-guia-de-practica-clinica-de-tratamiento-de-las-itu-en-adultos/

La eficacia de la citicolina en el punto de mira

La citicolina, conocida comercialmente como "Somazina" ha vuelto a ser  protagonista de un nuevo ensayo en el que no parece salir muy bien parada con respecto a la supuesta utilidad en el tratamiento del ictus isquemico, este es el enlace de la publicación.

http://www.thelancet.com/

journals/lancet/article/
PIIS0140-6736%2812%2960813-7/abstract?rss=yes

Prevención secundaria en diabéticos

La consideración de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular que obligue a tratar a todos estos pacientes como prevención secundaria ha sido en los últimos años motivo de controversia; en el articulo referido del The Lancet se intenta buscar argumentos que aclaren la polémica y concluye que la afectación renal del diabético aumenta sensiblemente su riesgo cardiovascular estando en ese caso justificado la actuación como prevención  secundaria.

Risk of coronary events in people with chronic kidney... [Lancet. 2012] - PubMed - NCBI
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/22717317

Aspirina, también en prevención de metástasis

La utilidad de la aspirina en la profilaxis de tumores  es un tema recurrente en la literatura medica, consulta "sietes" nos trae ahora un nuevo ensayo publicado en la revista The Lancet  recientemente en el que se presenta un ensayo clínico donde aparece como conclusión el posible efecto preventivo del acido acetilsalicilico en la aparición de metástasis distales.
Consulta sietes

http://www.icf.uab.es/

WebsietesDB/shortcut.asp?
refid=92736