Centenario del Dr. Richard Doll


Hoy se celebra el centenario del nacimiento de Sir Richard Doll,  epidemiólogo nacido en Inglaterra, y protagonista junto con Austin Bradford Hill de la investigación que descubrió a mediados del siglo pasado, la directa relación que había entre en consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón. Este descubrimiento tan importante desde el punto de vista de la salud pública, pues por aquel entonces fumar era un habito normal e inofensivo, (el 80% de los hombres fumaban, incluido el propio Doll), tubo que enfrentarse con multitud de obstáculos para  abrirse camino hasta convertirse, en una certeza admitida por la administración, la industria y la población en general. El primer articulo que mostraba la relación entre cáncer de pulmón y tabaco, apareció en el BMJ en 1950 y no seria hasta febrero de 1954, que el ministro de salud británico entre pitillo y pitillo, anunciaba en  rueda de prensa, que el gobierno aceptaba la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, aunque con poco convencimiento como podemos imaginar; seria en 1962, cuando por primera vez el Royal College of Physicians, emitió un informe en el que se relacionaba directamente el consumo de tabaco y el aumento de la mortalidad, sería este, un punto de inflexión en la opinión publica al respecto en este país, pero hasta el año 1970 no se actúa por parte de la administración, aumentando los impuestos al tabaco, y la industria tabaquera, aún ha tardado muchos años más en reconocer esta causalidad, intentando por todos los medios silenciar los estudios, actitud que como todos conocemos, en varias ocasiones le ha costado sentencias con indemnizaciones millonarias.
   Richard Doll fue hijo de un medico general, dotado para las matemáticas, no fue becado para realizar estos estudios en Cambridge y despechado, realizo estudios de medicina, investigador vocacional, tuvo múltiples trabajos asistenciales y combatió en la segunda guerra mundial como medico de la armada,  en 1948 tras realizar un curso de estadística  inicia su colaboración con Sir Austin Bradford Hill en el prestigioso Medical Research Council (MRC),  iniciando así su brillante carrera como epidemiólogo e investigador. También descubrió la relación del tabaco con el cáncer de vejiga y las enfermedades cardiovasculares, investigó sobre los riesgos y beneficios de la píldora anticonceptiva, y la nula efectividad de la dieta blanda sobre la curación de la ulcera gástrica. Murió  el 24 de julio del año 2005. Miembro de la Royal Society, caballero de la Orden de Honor inglesa, premiado en múltiples ocasiones, afable de carácter y querido por compañeros y alumnos, fue  propuesto para el Premio Nobel en varias ocasiones.

A vueltas con el chocolate


Los pasteleros y bomboneros deben estar contentos, pues con la crisis que está cayendo, que desde el NEJM se haga una promoción gratuita al consumo de chocolate, como algo que puede asegurarnos estar más cerca de tener un Premio Nóbel en la familia, es un lujo por el que muchas empresas del sector de la publicidad cobrarían millones  … de euros si, si, de euros; que contentos deben estar a estas horas algunos consejos de administración, me  acuerdo de Nestle, Suchard, y los suizos y los belgas en general y como no, los de Venta de Baños. Este comentario un poco jocoso que hago, esta propiciado porque  esta semana el NEJM,  publica un simpático trabajo cuyo titulo lo dice todo “ El consumo de chocolate, la función cognitiva y los premios Nobel” del Dr Messerli, del St. Luke-Roosevelt Hospital y la Universidad de Columbia, Nueva York, regular  consumidor de chocolate negro, para mas señas de la maca Lindt, como él mismo relata al final del trabajo a modo de declaración de conflicto de intereses. En el articulo de una forma inteligente que raya en la parodia, el Dr Messerli  presenta un sencillo y divertido estudio, (se me escapa el motivo que le induce al autor), y plantea la hipótesis de que si los flavonoides, en los que es rico el cacao, tienen como parece -según múltiples estudios que cita explicitamente en la bibliografía- efectos demostrados (incluso en ratas) sobre la mejora de la capacidad cognitiva, esto debería repercutir en la inteligencia en general de aquellas poblaciones con un consumo rico de este producto en su dieta habitual, el problema de como valorar la inteligencia de una nación, (...bueno, pueblo o país que es un concepto menos discutido o discutible), lo soluciona cuantificando el numero de Premios Nobel conseguidos por sus habitantes y ajustándolos “per cápita”. El ejercicio demuestra una sorprendente correspondencia lineal entre el consumo de chocolate, (datos obtenidos de la potente industria internacional del chocolate y del cacao referenciadas en el trabajo) y la ratio ajustada de Premios Nobel, a excepción del Suecia, a la que seguramente un cierto sesgo patriótico, da lugar a  una desviación que multiplica por dos los premios que linealmente le deberían de corresponder. El autor, se entretiene después presentando hipótesis alternativas que expliquen esta asociación -los mas listos a priori conocen la utilidad de comer chocolate para mejorar su inteligencia y lo disfrutan- o tal vez otra posibilidad  - puede haber alguna otra circunstancia, que actúe como denominador común e influya positivamente sobre ambas variables, comer chocolate y ser premiados, (clima, geografía, nivel socioeconómico …etc) en fin un articulo cortito y divertido, no apto para gente seria, como para desengrasar.

enlace:http://nejm.publicaciones.saludcastillayleon.es/doi/full/10.1056/NEJMon1211064


imágenes



¿A qué proceso cutáneo creéis que corresponde estas imágenes? Son imágenes de un antebrazo, axila y abdomen. Primeramente comienza con las lesiones del antebrazo, posteriormente evoluciona a las vesículas de la axila y posteriormente se resuelve como las lesiones del abdomen. Espero vuestras respuestas...

Efectivamente se trata de un Penfigoide Ampolloso, para quien esté interesado os dejamos un pequeño resumen de esta enfermedad.


Se trata de una enfermedad ampollosa crónica autoinmune causada por la unión de autoanticuerpos tipo IgG y complemento C3 al antígeno del penfigoide, una glucoproteina transmembrana situada en los hemidesmosomas del queratinocito basal, a nivel de la lámina lúcida. Aunque se había dicho que el penfigoide podía ser paraneoplásico, existen estudios epidemiológicos que demuestran que el incremento de carcinomas asociados se debe unicamente a que ambas patologías, el penfigoide y el cáncer, se dan con mayor frecuencia al mismo grupo de edad, ya que casi siempre afecta a personas mayores de 60 años.
Se caracteriza por lesiones ampollosas grandes y tensas de contenido seroso o serohemático, localizadas o generalizadas, con distribución preferente en flexuras y que curan sin dejar cicatriz residual. La aparición de ampollas puede ir precedida de un cuadro urticarial o eczematoso. Pueden ser o no pruriginosas. En cerca del 30% de los casos existe afectación mucosa (generalmente oral). Analíticamente podemos encontrar un aumento de IgE , así como eosinofilia periférica. 

El diagnóstico se establece por criterios clínicos, histológicos e inmunopatológicos.
<<<

La mayoría de expertos recomiendan el uso de corticoides sistémicos como tratamiento inicial de un penfigoide extenso. Se recomienda prednisona (Dacortin), empezando por una dosis de 0.5 mg/kg/d. Esta dosis se incrementa de un 20 a un 50% cada 5-7 días hasta que se consigue detener la aparición de nuevas lesiones. A partir de este momento la dosis se reduce de forma paulatina, a razón de unos 10 mg semanales hasta conseguir la dosis mínima suficiente de mantenimiento. Muchos dermatólogos empiezan con corticoides tópicos en los casos de penfigoide localizado o poco extenso de propionato de clobetasol al 0.05% (Clovate) dos veces al día
Si no se obtiene respuesta en 2 o 3 semanas, se añaden inmunosupresores. El más utilizado es la azatioprina (Imurel). Suele utilizarse como adyuvante de los corticoides sistémicos, aunque también se ha descrito su utilización en monoterapia en algunas series
Se puede confundir con el pénfigo vulgar, es la forma clínica más común de pénfigo y representa un 85% del totalSe presenta como una erupción de vesículas y ampollas flácidas, que se rompen fácilmente, lo que origina áreas denudadas, erosionadas, dolorosas, con tendencia a sobreinfección. Las lesiones suelen iniciarse en mucosa oral, luego aparecen en cuero cabelludo y cara y progresan hacia cuello y parte superior de tronco. Pueden haber erosiones en boca, nariz, laringe, faringe, vagina o cérvix. Es característico el signo de Nikolsky positivo. También es frecuente la afectación ungueal. El diagnóstico diferencial se establece con enfermedades ampollares subepidérmicas: penfigoide gestacional, penfigoide cicatricial, epidermolisis ampollar adquirida, dermatitis herpetiforme fundamentalmente.

Sobran medicamentos.


Aún se escuchan ecos de la tormenta mediática, que en el ámbito sanitario se desencadenó hace un mes en Francia, tras la publicación del libro de Philippe Even y Bernard Debré con el expresivo título, “Guide des 4000 médicaments útiles, inútiles ou dangereux”,  pues rápidamente a pesar de sus 905 pag, se ha convertido en todo un best seller, y no tiene nada de novela pues en realidad no es ni siquiera un libro de lectura, sino una guía de consulta. En este libro, dos prestigiosos profesionales del país vecino arremeten contra el sistema sanitario galo, al que acusan de despilfarrar miles de millones de Euros en financiar un ingente arsenal de fármacos inútiles, y en muchos casos peligrosos, culpabilizando de ello, tanto a la industria farmacéutica como a la administración sanitaria, sociedades científicas, médicos y hasta a los propios pacientes.
  Los autores no son sospechosos de actuar por móviles políticos, ya que Devré milita en un partido conservador, mientras que a Even se le reconoce afinidades socialdemócratas,  tampoco son sospechosos de ser oportunistas a la búsqueda de una celebridad que les ayude a sobrevivir,  pues ambos son prestigiosos y consolidados médicos,  Devré, catedrático de urología, saltó ya a la fama hace años por ser el encargado de intervenir el cáncer de próstata de François Mitterrand, mientras que Even,  neumólogo, es director del prestigioso Instituto Necker y antiguo Decano de la Facultad de Medicina de París.
 En el libro, critican a la administración y a las sociedades científicas, de connivencia con la industria farmacéutica, que definen como un negocio sumamente lucrativo que extiende sus tentáculos a todos los niveles de la de la toma de decisiones en el sistema sanitario francés, potenciando la desinformación y el aumento del consumo de fármacos a toda costa, por unos pacientes a los que también censuran porque se comportan cada vez más, como el famoso personaje de Moliere  “el enfermo imaginario”.
Todo comenzó cuando los autores fueron encargados por el gobierno de Sarcozy, de investigar el escándalo del Benfluorex, (Mediador ®), derivado de la fenfluramina, (anorexigeno comercializado por Lab. Servier), indicado al parecer en Francia ampliamente para los diabéticos, que  causó numerosas muertes hasta su escandalosa retirada; tras realizar la investigación, descubrieron que eso solo era la punta de un iceberg que se extendía a multitud de fármacos, y decidieron seguir con el trabajo que ha concluido en este libro de denuncia.
El libro sin duda ha levantado ampollas, pues muchas de sus afirmaciones y análisis son según los críticos, excesivamente categóricos y discutibles, descalificando la mayoría de los fármacos introducidos en el mercado en los últimos 20 años, ejemplos son sus critica a las terapias antiosteoporoticas, tan difundidas por todo el mundo y tan rentables para la industria farmacéutica, la numerosos fármacos annticonceptivos de última generación que han proliferado tanto en los últimos años, mucho más caros que los anteriores, sin ninguna ventaja en eficacia y con efectos secundarios mas graves, la escasa ventaja terapéutica de los nuevos antidiabéticos orales que solo sirven para asociarlos a la  metformina,  fármaco verdaderamente útil pero muy barato, y multiplicar por diez el precio de esta, también critica la amplísima utilización de las estatinas, fármacos caros, que según los autores no han demostrado utilidad en los estudios para  la prevención de eventos cardiovasculares, (suponemos que se referirán a prevención primaria), en fin, el libro hay que leerlom, pues debe de estar plagado de “perlas”, estas que nos llegan por los comentarios de las distintas publicaciones, desde luego nos suenan mucho y nos resultan bastante familiares también en nuestro país (flavonoides para la circulación, trimetazidina para el ángor… y un largo etc). Las opiniones críticas hacia el libro, argumentan que las valoraciones que hace de muchos fármacos, no se ajustan a la realidad, y que está poniendo en peligro la salud de muchos pacientes franceses que ha comenzado a mirar con desconfianza la opinión de sus médicos, abandonando en muchos casos tratamientos necesarios para su enfermedad. Los autores se defienden ante la crítica de falta de rigor, argumentando que ellos no han pretendido realizar un trabajo académico, sino un documento de denuncia, que sirva de aldabonazo para cambiar una cultura de consumo abusivo y dispendio económico, manipulada por una industria corrupta,  que con el apoyo de “especialistas cómplices", consiguen llegar a manipular los marcadores que definen una enfermedad, y de esa forma, denuncian, todos nos convertimos en hipertensos, diabéticos, hipercolesterolémicos y osteoporóticos", y ellos obtienen así pingües beneficios. Los autores no pretenden tanto dar respuestas, como descubrir interrogantes, “necesitamos un debate en Francia” argumentan.
Según las informaciones de la prensa gala, el éxito ha sido tan grande -(200.000 ejemplares vendidos en menos de un mes)- que distintas editoriales han solicitado los derechos para su publicación en otros países incluido el nuestro, lo esperaremos con expectación, por lo que nos pueda tocar, (ya sabéis …  lo de las barbas del vecino y tal y tal..).

A vueltas con la terapia hormonal sustitutiva (THS)


   Interesante  estudio el publicado esta semana en el BMJ, sobre el efecto BENEFICIOSO a largo plazo de la terapia hormonal sustitutiva THS sobre los eventos cardiovasculares en mujeres recientemente postmenopáusicas.
   La TSH en mujeres postmenopáusicas ha sido objeto de mucho debate en los últimos años, hasta el año 2002, basado en estudios observacionales, se pensaba que producía efectos beneficiosos, previniendo eventos cardiovasculares, osteoporosis y cáncer de colon, compensando largamente los efectos negativos conocidos hasta entonces, como eran el aumento del riesgo de cáncer de mama y de la enfermedad tromboembólica. En el año 2002, aparecieron estudios con resultados contradictorios en los que las mujeres tratadas no se beneficiaban en absoluto en su riesgo cardiovascular, con lo que la efectividad de la THS entro en crisis; apareció a partir de entonces una nueva hipótesis, que justifica esa falta de beneficios cardiovasculares denunciada, por la aplicación de la terapia de forma tardía, en mujeres  muchos años depuse de haber sufrido la menopausia.
   En este ensayo que ahora se presenta, se utilizaron datos del estudio Danish Osteoporosis Prevention Study (DOPS), prospectivo multicentrico, que evaluaba efecto de la THS en prevención primaria de fracturas  osteoporóticas, se escogieron mujeres entre  45 y 58 años con sangrado menstrual pasado entre 3 y 24 meses hasta un total de 2016, de las cuales se tomaron 1006 para asignar al azar, 502 al grupo de tratamiento y las  otras 504 al gripo control. Objetivo primario era la combinación de muerte, hospitalización por infarto de miocardio (IM) o insuficiencia cardiaca (IC), criterios de valoración de seguridad eran, la aparición de cáncer de mama u otro cáncer agrupados y la hospitalización por embolia pulmonar o trombosis venosa profunda (TVP), el seguimiento fue de 10 años con tratamiento, que se suspendió tras las publicaciones de 2002 pero se ha mantenido el seguimiento durante 6 años más, depues de terminar este . Resto de detalles sobre tratamientos aplicados, objetivos secundarios, tratamiento estadístico y resultados pormenorizados podéis encontrarlos en el enlace principal del estudio.
  Las conclusiones las transcribo literalmente: “Nuestros hallazgos sugieren que la iniciación de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres después de la menopausia temprana reduce significativamente el riesgo de la variable combinada de mortalidad, infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca.  Es importante destacar  que el inicio temprano y la terapia de reemplazo hormonal prolongada no dio lugar a un aumento del riesgo de cáncer de mama o accidente cerebrovascular.

Imágenes

Hola a todos, os presentamos una radiografía de una mujer de 42 años, de forma ocasional presenta un traumatismo en el píe derecho contra una mesa, aquí tenéis la Rx realizada en ese momento, ¿Qué es lo que veis?

Tres meses más tarde comienza con inflamacion, leve sudoración, edema y leve enrojecimiento en dicho píe, ¿Qué relación encontráis entre la Rx y la clínica posterior? ¿Qué opinaís que le ha podido ocurrir?










Como habéis apuntado,aquí tenéis la Rx realizada ya con esta sintomatología, es muy  característica ¿Qué veis? Junto con la clínica ya podemos establecer el diagnóstico.

Paseo por la diabetes en el NEJM


El NEJM en el numero de esta semana coincidiendo con su doble centenario, hace un repaso a la historia y evolución de los avances en la diabetes de los que ha sido testigo de excepción, pues han sido sus páginas uno de los instrumentos de difusión de muchos de ellos; Nos desgrana muy superficialmente la historia, desde su descripción como enfermedad por los egipcios y posteriormente por los griegos, quienes tras reconocer el sabor dulce de la orina de estos pacientes le dieron el nombre de méllitus, llegara muchos siglos después, en 1776  la medición y cuantificación de la glucosa en la orina de forma real, lo que iniciaríaun camino, que va desde la constatación de que la extirpación del páncreas de los perros desencadenaba una diabetes fatal y  su recuperación tras tratarlos con extracto de páncreas de perro sano, hasta  la aventura épica de llegar  a conseguir la sustancia, que tras su presentación, se extendería por todo el mundo convirtiéndose en la solución milagro para miles de pacientes que tenían sus días contados; en los últimos años la diabetes ha sido un fértil campo para la investigación, desde el año 1923 nada menos que 10 premios nobel por diferentes estudios en este terreno lo abalan.
Irónicamente los grandes avances científicos en el campo de la diabetes solo han conseguido algunas estrategias efectivas en el campo de la prevención  pero la curación aun esta difícil de alcanzar. Además, desde el punto de vista de la salud pública hemos empeorado, modificándose la forma de presentación, el cuadro, poco frecuente, que hace unos pocos siglos estaba casi exclusivamente producido por déficit de insulina, ahora este, solo supone el 10% de los casos, siendo muchos más los que se presentan asociados a obesidad, síndrome metabólico e hiperinsulinismo por resistencia a la acción de la insulina. La prevalencia de esta forma de diabetes ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas convirtiéndose en un problema con carácter epidémico a nivel mundial.
La efectividad espectacular del tratamiento con insulina, estimuló enormemente durante el siglo XX  su estudio desde el punto de vista de la bioquímica, (secuenciación de aminoácidos y estudio de su estructura tridimensional) y posteriormente de la biotecnología y de la genética, (la insulina fue la primera hormona en ser clonada siguiendo la tecnología del DNA recombinante), arrastrando así a descubrimientos de gran utilidad en otras áreas de la bioquímica y de la ciencia en general.
Respecto a la patogenia, nos recuerdan que la diabetes es un trastorno complejo y heterogéneo, la diabetes tipo 1 propia de personas jóvenes se debe a la destrucción selectiva auto inmune de las células  Beta del páncreas, por el contrario la tipo 2 es mucho mas común y se asocia generalmente a sobrepeso; ya en el año 1936 Himsworth  propuso como teoría patogénica en muchos de estos pacientes la resistencia a la insulina en lugar de la falta real de la hormona, hoy sabemos siguiendo la teoría del “síndrome metabólico”, que un fenotipo clínico que incluye obesidad troncal , hipertensión, hipertrigliceridemia y bajos niveles de lipoproteína de alta densidad, identifica a esas personas con alto riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes.
La agrupación familiar de los casos nos indica la gran importancia de los factores genéticos en su desarrollo, pero la variabilidad genética y multiplicidad de los genes que intervienen esta dificultando el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas basadas en el perfil genético.
Los avances en el tratamiento desde aquella primera insulina extraída de páncreas  bovino, ha sido impresionante, hasta llegar a las cómodas  jeringas precargadas con insulinas biosintéticas con agujas ínfimas que no producen a penas dolor, las modernas maquinas de monitorización de la glucemia en el domicilio, el control retrospectivo mediante la hemoglobina glicosilada, las estrategias preventivas para el control de las complicaciones,  desde la fotocoagulación que evita la progresión de la retinopatía, hasta el desarrollo de los trasplantes renales que prolonga la vida de los pacientes con nefropatía diabética avanzada, son algunos de los hitos en ese avance imparable de los últimas décadas. El trasplante de células de los islotes del páncreas, o la cirugía bariátrica intentando cambiar la dirección del progreso de la enfermedad diabética están en los últimos años ofreciendo nuevas expectativas.
Su consideración de factor de riesgo cardiovascular de primer orden ha motivado multitud de estudios, se sabe que el control de los niveles de glucosa, el de lípidos y las cifras de tensión arterial  reducen en un 50%  la mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2, no obstante los estudios nos siguen enseñando y recientemente el ACCORD,  demostró que un control glucémico agresivo puede disminuir el riesgo de infarto de miocardio pero aumentar el de la mortalidad general.
Pero este presente lleno de logros y éxitos a nivel de tratamiento individual  se ve empañado por el espectacular aumento que sufre su prevalencia a nivel poblacional, actualmente la tasa en EEUU es del 6,9 de toda la población, en los mayores de 65 años la prevalencia llega al 27%, se estima que en el año 2050 uno de cada tres adultos del país podría sufrir diabetes; su costo social y económico será abrumador; solo unas acertadas y rigurosas estrategias en el camino de la prevención podría aliviar la situación. Políticas sanitarias encaminadas a potenciar estilos de vida más saludables, políticas legislativas basadas en rigurosos estudios científicos que graven impositivamente o eliminen  de la industria alimentaria alimentos hipercaloricos y grasas perjudiciales, avances en ciencias básicas e inmunología que consigan éxitos en la prevención de la diabetes 1 y soluciones al problema de la resistencias en la diabetes tipo 2 , conseguir nuevos fármacos más efectivos en prevención y tratamiento, son desafíos pendientes para los próximos años que se esperan conseguir en un futuro cercano.

Si queréis leer el artículo completo, en este enlace:

Novedades en la guía de Insuficiencia Cadíaca 2012


Este año 2012, la Sociedad Europea de Cardiología ha actualizado entre otras (fibrilación auricular, infarto agudo de miocardio, enfermedad valvular del corazón …), su guía de insuficiencia cardíaca publicada en el European  Heart  Journal de últimos de Mayo, incluyendo las novedades que han aparecido sobre el tema desde la última edición del año 2008. Resumimos aquí algunos de esas novedades que desde la atención primaria más nos afectan.
Como en otras guías y ocasiones, se sigue manteniendo los grados de indicación y de evidencia que figuran adjuntos al procedimiento, consejo o prescripción correspondiente.
En cuanto a la terminología según la Fracción de Eyección (FE) que en la actualidad es la más manejada, distingue como en otras ocasiones la IC con función sistólica deprimida (FSR) la que presenta síntomas y signos propios de IC además de una (FE) por debajo del 35%, ( en la actualizacion del 2010 hablaban de < o = 40-50% y de la falta de consenso en las cifras); los principales ensayos se han realizado sobre este tipo de pacientes y es en los que se ha demostrado la utilidad de los fármacos que se recomiendan, se la reconoce como de peor pronóstico que la otra IC,  denominada con función sistólica preservada (FEP), en la que la fracción de eyección  (FE) estaría muy cercana o por encima de 50% y luego hablan de aquellas IC que tienen una FE  en el intervalo entre 35-50%, que denominan "zona gris" en tierra de nadie que son los que tienen solo una leve reducción de la función sistólica sin aclarar muy bien donde incluirlos. Al diagnostico de la primera nos ayuda el conocimiento previo y la evidencia de una cardiopatía que justifique  en la ecografía la disminución de la FE , pero en el caso de la IC con función sistólica preservada el diagnostico es más difícil, el corazón no suele estar dilatado, la cardiopatía no es tan evidente y precisa realizar un diagnostico diferencial con otras patologías que ocasionan síntomas similares ( anemia, enfermedad pulmonar ..etc.), y la ecografía evidenciar alteraciones estructurales que justifiquen  el cuadro, como unas paredes engrosadas del corazón y una dilatación de la aurícula izquierda así como una alteración del llenado ventricular.
En cuanto al diagnostico  se reconoce la dificultad del diagnostico clínico, puesto que los síntomas más específicos como la disnea paroxística nocturna y ortopnea, no se dan en muchos casos, sobre todo si son leves pues se trata de síntomas poco sensibles; con los signos clínicos pasa otro tanto, los que nos indican retención de sodio y agua son poco específicos y nos obligan aun diagnostico diferencial amplio, con otras muchas patologías, por el contrario los signos más específicos como ingurgitación yugular o latido aplical desplazado, son difíciles de detectar y muy variables según el observador. Esto se complica aún más, si se trata de personas obesas, ancianos o pacientes de EPOC.
Se reconoce al ECO y ECG como las dos pruebas fundamentales para el estudio inicial del paciente, que nos aportaran datos en el primer caso, de volúmenes de las cavidades, FE, grosor de las paredes y función de las válvula, en el segundo, nos aportará datos sobre el ritmo, nódulo y conducción auriculo ventricular y conducción intraventricular. Todos estos datos confirmaran el diagnostico y serán de gran utilidad para un tratamiento más correcto.
La guía admite en este punto, la posibilidad de utilizar en un primer paso diagnostico el estudio analítico de los péptidos natriuréticos, con el fin de discriminar un nivel por debajo del cual, la posibilidad de estar ante una insuficiencia cardiaca es nula, y así poder obviar pruebas más complejas y costosas, “un nivel normal de péptido natriurético en un paciente sin tratamiento, excluye virtualmente la enfermedad cardiaca significativa, hacerle un ECO seria innecesario”. Se incluyen en la guía distintos niveles analíticos de corte para los respectivos péptidos utilizados.
Respecto a la Rx de tórax, la utilidad en el diagnostico se limita a valorar algunos signos radiológicos como la cardiomegalia y la congestión vascular,  pero la da más relevancia como método de búsqueda de diagnósticos alternativos.
Después  la guía hace un recorrido pormenorizado respecto a las múltiples pruebas diagnosticas, desde la ECOcardiografía, hasta pruebas genéticas pasando por el cateterismo o el PET.
Respecto al tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección reducida  (IC Sistólica), define como objetivo: aliviar los síntomas y los signos, evitar el ingreso hospitalario y mejorar la supervivencia, reconociendo explícitamente que esto se acompañará de una remodelación inversa del VI y una disminución de los niveles de péptidos natriuréticos; la mejora de la calidad de vida y de la capacidad funcional son deseables y muy importantes para los pacientes, pero no son variables incluidas en los ensayos clínicos por ser difíciles de medir.
Se mantiene los criterios de manejo para todos los pacientes de IECAS y Bbloqueantes con recomendación IA como en guías anteriores, haciendo un resumen de los ensayos que sustentan dichas indicaciones y cómo manejarlos según unos consejos prácticos.
Respecto a los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, llamados habitualmente antialdosterónicos, la nueva guía  presenta novedades, el estudio RALES había propiciado la indicación de la espironolactona en anteriores guías para casos de IC graves con función sistólica deprimida (clases funcional III-IV de la NYHA), los últimos estudios con la nueva molécula, Eplerenona, el EPHESUS (en postIM) y el más reciente el EMPHASIS,  han adelantado  su indicación aplicándoles categoría IA a partir de la clase funcional II de la NYHA, es decir en toda IC sistólica con síntomas, como fármaco inmediatamente a continuación de IECAS y Bbloqueantes desplazando a los ARAII y antes de la otra gran novedad, la Ivabridina en el tratamiento escalonado de la IC(no se especifica cuando utilizar Espironolactona o Eplerenona, admitiendo implícitamente un efecto de clase) .
La Ivabridina es un fármaco que actúa en la IC a través de una nueva vía, a nivel de las células del nódulo sinusal disminuyendo la frecuencia si está en ritmo sinusal, (no es útil en caso de Fibrilación Auricular). Se incorpora al algoritmo terapéutico de la IC Sistólica en pacientes ya tratados con Bbloqueantes, IECAS, Antialdosteronicos, diuréticos (si tiene síntomas de congestión), en ritmo sinusal, con una frecuencia mayor de 70 lat/mto y que siguen estando sintomáticos. Su grado de recomendación es IIa nivel de evidencia B, pero en pacientes  con IC sistólica isquémicos, anginosos sintomáticos con intolerancia a los Bbloqueantes subiría a recomendación IIa A, y en pacientes con IC sistólica anginosos que se mantiene su angina además del Bbloqueante, su recomendación en asociación con este sería IA.
Respecto a los ARAII, quedarían desplazados por los antialdosteronicos manejándose en caso de intolerancia a los IECA o en asociación con estos cuando no sea posible utilizar los antialdosterónicos, manteniendo en estos casos una recomendación IA.
Los diuréticos como en guías anteriores aunque no tiene evidencia de mejorar la mortalidad ni la morbilidad, son útiles para aliviar la disnea, el edema y la congestión, recomendando su utilización en los pacientes que presentan estos síntomas a la dosis más baja posible.
La digoxina , ya se recomendaba en anteriores guías para frenar una frecuencia ventricular rápida, aunque solo como alternativa a otros fármacos preferidos fundamentalmente Bbloqueantes, en este caso tendría una recomendación IB. Se podría utilizar en pacientes con ritmo sinusal añadido al tratamiento estándar para mejorar las tasas de hospitalización según concluyo el estudio DIG, pero no la supervivencia (controlando efectos indeseables frecuentes, sobre todo si hipopotasemia), en este caso la recomendación IIb B.
La combinación Hidralazina nitrato de isosorbide mantiene su recomendación IIb B en el grupo especifico de afroamericanos.
Respecto al manejo de los acidos grasos poliinsaturados Omega-3, tras el estudio italiano  GISS-HF y GISSI-PREVENCIONE en post-infartados los resultados no fueron concluyentes
Tratamientos con beneficio “no probado” incluyen a las estatinas, inhibidores de la renina y anticoagulantes orales
Tratamientos “no recomendados” porque pueden causar daño: las tiazolidinedionas (glitazonas), los antagonistas del calcio a excepción del amlodipino y felodipino, AINES y COX2 y la asociación de ARAII (o inhibidores de la renina) a la asociación de IECA más antialdosterónicos.

Enlace a la publicación de la Guía con texto completo, tablas con recomendaciones completas etc….: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/early/2012/05/17/eurheartj.ehs104.full

Enlace con la guía traducida por la SEC: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90154894&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=103&accion=L&origen=cardio&web=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v65n10a90154894pdf001.pdf






¿Tiotropio en el asma?


Una parte importante de los pacientes con asma, presentan síntoma y exacerbaciones frecuentes de su enfermedad a pesar de estar tratados correctamente con los fármacos apropiados, (es decir corticoides inhalados mas beta-agonistas de acción prolongada, BEAP).

La opción de añadir un segundo broncodilatador inhalado en pacientes con asma no controlada, ha sido apoyada por los resultados positivos de recientes estudios que han analizado la eficacia de “tiotropio”,(un broncodilatador anticolinérgico de acción prolongada aprobado para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero no para el tratamiento del asma), pero estos  estudios han sido de corta duración de 8 a 16 semanas.
Se presentan esta semana en el NEJM dos estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo en paralelo, en los que se valoró la eficacia y la seguridad de la adicción de Tiotropio por vía inhalada, comparado con un placebo añadido al tratamiento correcto de corticoides mas beta agonistas de acción prolongada en pacientes con asma mal controlada . Los pacientes en un total de 912, tenían edades comprendidas entre los 18 y 75 años, con un diagnostico de asma de más de 5 años y unas condiciones establecidas de limitación, tanto por el Cuestionario de Control de Asma (ACQ-7) como por FEV1 <80% post broncodilatacion Se evaluaron los efectos sobre la función pulmonar, la frecuencia de las exacerbaciones y otros datos de interés durante un periodo de 48 semanas.
Los resultados manifestaron mejoras pequeñas pero significativas en los resultados espirometricos de la función pulmonar, que se mantenían durante todo el día y a lo largo de las 48 semanas. Así mismo el numero de exacerbaciones graves disminuyo  en un 21%; por el contrario en el cuestionario ACQ-7 no hubo diferencias significativas en los grupos de Tiotropio respecto al placebo, también el uso de medicación de rescate fue similar en los grupos de control y placebo y tampoco hubo diferencias significativas en los días libres de síntomas

Conclusión: el Tiotropio es el broncodilatador de acción prolongada más ampliamente utilizado en todo el mundo para el tratamiento de la EPOC. Sin embargo, su papel como un tratamiento para el asma sólo recientemente ha sido objeto de investigación clínica sistemática Los resultados de estos dos ensayos confirmar que la adición de tiotropio una vez al día, proporciona una broncodilatación sostenida moderada durante 24 horas. La adición de Tiotropio, también reduce las exacerbaciones graves y episodios de empeoramiento del asma en pacientes que se encontraban sintomáticos, y con limitación del flujo aéreo persistente a pesar del uso de los glucocorticoides inhalados y BEAP. Y aunque los beneficios observados no fueron muy importantes, hay que tener en cuenta que se trata de poblaciones de pacientes con alternativas terapéuticas muy limitadas, ya que teofilinas y antagonistas de los receptores de leucotrienos han obtenido muy escaso beneficio o ninguno en ellos, los corticoides sistémicos presentan graves efectos secundarios, y el omalizunab solo está indicado en un subgrupo pequeño de pacientes. Además de todo esto, leyendo el editorial que hace sobre este mismo tema la propia revista, nos advierte que el nebulizador empleado para la aplicación del Tiotropio fue el Respimat, que consigue partículas más finas y con mayor capacidad de difusión en espacio aéreo pulmonar y por tanto a la sangre, recomendando el editorialista prudencia a la hora de manejarlo en pacientes con riesgo cardiovascular, pues aunque en el estudio no se reportaron efectos secundarios significativos en este sentido, también es cierto que todos los pacientes con enfermedades cardíacas fueron excluidos ensayo.
......Ah por supuesto, no debemos de olvidar mirar los conflictos de intereses de los autores.....


Enlace con el articulo:

Enlace editorialhttp://nejm.publicaciones.saludcastillayleon.es/doi/full/10.1056/NEJMe1209381