
Los que peinamos canas o ni siquiera eso como es mi caso, recordamos haber sufrido de niños la temida e implacable prescripción de los viejos médicos de cabecera, que nos condenaba a pasar 8 días por el consultorio del “practicante” (asi se llamaban antes los ATS) a sufrir la pena del pinchazo diario. La aparición del ampicilinas y mas tarde amoxicilinas puso en valor la prescripción oral de antibióticos y evitaron muchos de aquellos tratamientos IM, pero todavía persistieron algunos y conocí en mi juventud profesional, multitud de tratamientos como AINES, calcitoninas, broncodilatadores etc … en la actualidad esta vía prácticamente solo se mantiene en los servicios y dispensarios de urgencias para aplicación de fármacos en casos de dolor agudo, pues parafraseando la publicación referida: “la eficacia de esta vía (IM) no es superior a la de la oral (VO) salvo excepciones, y somete a pacientes y profesionales a riesgos adicionales”.
Tampoco los efectos adversos gastrolesivos de algunos fármacos como los AINES son menores por la vía IM que por la VO como a veces se cree, pues su efecto sobre las protaglandinas a las que inhibe frenando la producción de moco protector, se produce lo mismo se administre el fármaco por una vía o por la otra.
La
supuesta rapidez de acción, que como vemos en la tabla se cifra en
minutos, justificaría el uso de la vía IM solo en unos pocos
casos, cuando el dolor fuera muy intenso y de aparición
reciente como en el caso de lcuadros cólicos.
Tampoco los farmacos por via IM es la adecuada cuando queremos asociar farmacos, pues en muchas ocasiones no se pueden ni deben mezclar ni poner en el mismo pinchazo pues superan el volumen aconsejado para evitar complicaciones.
Las complicaciones que existen y son conocidas, con cierta frecuencia se presentan y no debemos minimizarlas, la presencia de infecciones locales (abscesos), las hematógenas (VHB, VHC, VIH, ...etc) en la actualidad en este caso con el material desechable por supuesto el riesgo es para el sanitario que la aplica, lesiones de musculos, vasos o nervios de la zona, y las derivdas de reacciones alergicas inesperadas pero siempre temidas en la via inyectable. Por supuesto las medidas de asepsia y esterilidad adecuada, asi como elegir bien la zona de aplicación y la adecuada precaución en caso de pacientes anticoagulados en los que sea imprescindible esta via, minimizaran la posibilidad de que aparezcan estas complicaciones.
Tampoco los farmacos por via IM es la adecuada cuando queremos asociar farmacos, pues en muchas ocasiones no se pueden ni deben mezclar ni poner en el mismo pinchazo pues superan el volumen aconsejado para evitar complicaciones.
Las complicaciones que existen y son conocidas, con cierta frecuencia se presentan y no debemos minimizarlas, la presencia de infecciones locales (abscesos), las hematógenas (VHB, VHC, VIH, ...etc) en la actualidad en este caso con el material desechable por supuesto el riesgo es para el sanitario que la aplica, lesiones de musculos, vasos o nervios de la zona, y las derivdas de reacciones alergicas inesperadas pero siempre temidas en la via inyectable. Por supuesto las medidas de asepsia y esterilidad adecuada, asi como elegir bien la zona de aplicación y la adecuada precaución en caso de pacientes anticoagulados en los que sea imprescindible esta via, minimizaran la posibilidad de que aparezcan estas complicaciones.
En
resumen en la mayoria de las situaciones en las que se aplica la via
IM no ofrece beneficios que justifiquen los riesgos, dolor,
dependencia del centro sanitario donde se aplica ...etc, reservandose
la vía MI para casos de intolerancia a la VO por náuseas y vómitos
de repetición, pacientes inconscientes, o con dificultades para la
adherencia al tratamiento, excepto situaciones de insuficiencia
circulatoria que comprometan la absorción de fármacos a través de
los capilares musculares, en las que la vía a utilizar será la
intravenosa si la presentación farmacéutica lo indica.
Queda
justificada la utilización de diclofenaco vía IM en el dolor cólico
intenso por eficacia
analgésica
y mayor rapidez de acción util en esos cuadros, y el metamizol
parenteral ante la
presencia
de nauseas, vómitos o trastornos gastroeintestinales o de
conciencia. Y se utilizará la vía intravenosa (biodisponibilidad de
100%) sobre la IM en caso que la rapidez de accion lo exija, para la
administración de teofilina, furosemida, muchos de los fármacos
vasoactivos, corticoides y todas aquellas presentaciones
farmacéuticas que incluyan esta recomendación de vía de
administración en su ficha técnica.
Es
dificil cambiar las espectativas de la gente, y el concepto de via IM
como forma rapida y mas eficaz de aplicar la medicacion esta muy
arraigado, sera labor de los facultativos informar de las evidencias
existentes y las alternativas terapeuticas en cada caso,
tomando la decisión compartida mas razonable y eficaz que minimice
los riesgos y evite dependencias innecesarias.
Excelente. Como siempre Dr. Rebollo.
ResponderEliminar