Las preguntas clave serán pues, si existen evidencias de vías de trasmisión, si se
produce la transmisión entre humanos, la dinámica de transmisión, formas de
transmisión, el número reproductivo básico, y el período de incubación. También,
si es posible que estos pacientes gravemente enfermos sean solo la punta del iceberg y que haya muchos más,
que aún no se han detectado, como infecciones leves y asintomáticas. Responder estas
preguntas nos ayudará a entender el alcance
del problema, y evaluar su gravedad. Por lo tanto, la vigilancia intensiva
sobre la infección por virus H7N9 es una
necesidad urgente en los pacientes hospitalizados y ambulatorios de cualquier
edad con enfermedad respiratoria más o menos grave. Hasta el momento la información
que han ofrecido las autoridades chinas, da a entender que la transmisión entre
personas de manera mantenida no se está produciendo.
Las características genéticas del virus ofrecen de momento
datos de interés. Las secuencias genéticas de las hemaglutininas (H7) sugieren que se trata de una influencia
aviar de baja patogenicidad, cursando como una gripe leve o asintomática entre las
aves silvestres y de corral, que puede expandirse por el territorio chino o países
vecinos como una apizootia silenciosa, al contrario de la anterior gripe aviar H5N1, que causaba la muerte de prácticamente
la totalidad de las aves infectadas. También en los humanos las hemaglutinas H7
suelen portarlas virus que causan cuadros respiratorios leves, pero la infección
en humanos por subtipos N9 son desconocidos y los tres casos causados por el H7N9 descritos
por Gao y col. terminaron con la muerte de los pacientes, que se deterioraron
rápidamente con el desarrollo de neumonía grave y SDRA,. Todos los pacientes tenían antecedentes
patológicos importantes, y dos informaron antecedentes de contacto directo con aves de
corral. Dos pacientes presentaron rabdomiólisis, que rara vez se ha presentado en
pacientes infectados con el H1N1 o H5N1. También dos pacientes presentaron encefalopatía, que normalmente es más común en
pacientes pediátricos con influenza.
Actualmente no existen vacunas para este nuevo tipo de virus
que según escribe el propio Gao en
el epílogo de su artículo, “producen infecciones
severas de la gripe A, que se caracteriza por fiebre alta y síntomas
respiratorios graves, y pueden suponer un riesgo grave para la salud humana. Estamos
preocupados por la repentina aparición de estas infecciones y la amenaza
potencial a la población humana. Se requieren con urgencia una comprensión de
la fuente y el modo de transmisión de estas infecciones, mayor vigilancia y
contramedidas apropiadas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario