Resincronización cardíaca.


En un reciente artículo publicado en la REC,(articulo)  se analiza el estado de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en España, concluyendo  que esta nueva terapia, cada día más utilizada por los cardiólogos en nuestro país, está muy por debajo de objetivos deseables, alcanzándose en Europa una media de 131 TRC por millón de habitantes, mientras en España estamos con 51, en el último lugar de todos los encuestados. Hay diferencias sustanciales entre las distintas comunidades autónomas, y Castilla y León está prácticamente en la media, con una cifra de 52 TRC por millón. En el análisis de conclusiones uno de los motivos que se insinúan, es la escasa derivación que desde Internistas y A. Primaria se hace de los pacientes susceptibles de aplicar esta técnica, motivo por el que intentaremos poner nuestro granito de arena, dedicando unas líneas a dar información sobre este tema. 
La insuficiencia cardiaca de sobra es conocido que supone una verdadera epidemia por su alta prevalencia, creciente  en los últimos años y por el alto coste que supone en recursos económicos y sociales  así como en pérdida de calidad de vida de los pacientes que la sufren,  en estadios avanzados con grados funcionales III y IV, las limitaciones para el paciente son muy importantes , las terapias farmacológica han avanzado de forma considerable y la introducción de IECA y Bbloqueantes como terapia de base en aquellos casos con función sistólica deprimida, han mejorado la esperanza de vida pero aun así las cifras de mortalidad siguen siendo preocupantes así como el deterioro progresivo que sufre la calidad de vida en los estadios III  y IV de la enfermedad. Investigando nuevas alternativas terapéuticas, hace años que se conocía que el retraso de la conducción intraventricular origina  (no siempre) alteraciones segmentarias de la contracción, con un patrón contracción-relajación descoordinado que ocasiona a su vez  mala redistribución del flujo sanguíneo miocardico, y alteraciones  metabólicas  moleculares y de la cinética del Ca+, la  asincronía interventricular ocasiona por su parte cierta incompetencia mitral y problemas de llenado ventricular empeorando todo ello sensiblemente la disfunción sistólica,  se calcula que al menos un 30% de los pacientes con ICC sufren de trastornos de conducción, que se manifiesta con un complejo QRS > 120 ms. Fue en el año 1990 cuando Mower inició la aplicación de un marcapaso con estimulación biventricular  para el tratamiento de la disfunción miocárdica consecuencia del bloqueo de rama izquierda que ocasionaba una asincronía  en la contracción de ambos ventrículos y la correspondiente merma en su capacidad de bomba, desde entonces, el estudio y desarrollo de esta terapia llamada de “Resincronización”, (TRC) que pretende solucionar los problemas derivados de una disfunción electromecánica ha sido incesante. Primero se evidenció su utilidad en mejorar la clase funcional de los pacientes tratados (PATCH-CHF y MUSTIC), posteriormente se demostró en poblaciones más amplias la mejoría efectiva de la TRC sobre la fracción de eyección (estudios MIRACLE), y seria finalmente el estudio COMPANION  en 2004 y CARE en 2005,  los que demostraron la eficacia respecto a hospitalizaciones y disminución de mortalidad.
Todos esto estudios han ido perfilando las indicaciones de la TRC para pacientes con ICC con función sistólica deprimida, algunas de ellas aún en fase de discusión; la que nos debe de interesar por ser la primera, la que tiene indicación IA, la fácilmente identificable en nuestro trabajo en AP  y que comprende además a la mayoría de los pacientes susceptibles de TRC es la siguiente:
-Paciente en ritmo sinusal, con FE<35%, que a pesar de tratamiento farmacológico óptimo, se mantiene en clase III-IV  y presenta en ECG un QRS≥120 ms.
Otras indicaciones:
-Se está discutiendo mucho el caso de pacientes en ACxFA y QRS≥120 con comorbilidades asociadas que no mejora a pesar del tratamiento médico, recomendándose en algunos de estos casos la RSC previa ablación de nódulo AV.
-Los portadores de marcapasos convencionales con electrodos apicales en VD . es evidente que su estimulación cardiaca se realiza a través de vías de conducción lentas con patrón de BCRIH y ocasiona un retraso y probablemente en muchos de ellos cierta  asincronía, esto no está demostrado de forma fehaciente y aunque algunos estudios apuntan a que pudieran ser causa de un remodelado inverso y disminución de la FE , faltan mas estudios que determine la indicación de estimulación biventricular en los portadores de marcapasos convencionales si presentan FE severamente deprimida (<35%), sin mejoría tras correcta terapéutica estándar.
-Hay casos con síntomas leves, en ritmo sinusal con  conducción anómala, QRS ≥150 ms aunque presenten un grado funcional II, las ultimas actualizaciones de la sociedad europea del 2010 consideran la TRC con indicación tipo IA.
-Añadir, que puede observarse casos de disfunción  sistólica y QRS no especialmente ancho, ≤130 ms, que sin embargo  a la exploración ecocardiográfica  presentan claros signos de disincronía mecánica con descoordinación de la contracción de las paredes del VI, en estos casos  se  está estudiando la utilidad de la TRC.
-           

Guía NICE en cefaleas


En el BMJ de esta semana, se publica un resumen de la nueva guía de la NICE sobre el diagnostico y tratamiento de las cefaleas, que tiene como principal novedad, la recomendación del  uso de terapia combinada para el tratamiento de la migraña; desgranamos aquí algunos de los que consideramos puntos mas importantes:
Investigar y estudiar un dolor de cabeza:
-cuando acompañado de fiebre se hace progresivamente más severo.
-cefalea súbita con cenit de intensidad en los primeros cinco minutos.
-se inicia con focalidad neurológica.
-comienza con afectación cognitiva.
-se acompaña de alteraciones de la personalidad.
-se acompaña de alteración del nivel de conciencia.
-se ha precedido en las ultimas semanas de traumatismo craneal.
-se desencadena por la tos, Valsalva, estornudos, cambios de postura o ejercicio.
-síntomas sugestivos de arteritis de células gigantes.
-síntomas sugestivos de glaucoma.
-cambio sustancial de las características de su cefalea habitual.
-además de casos concomitantes de cefaleas en inmunocomprometidos, portadores de neoplasias susceptibles de metástasis, y vómitos sin causa justificada.
Manejo.
No remitir a pruebas de neuroimagen a pacientes ya diagnosticados de cefalea de un tipo concreto, y no presenta los criterios de estudio vistos.
Hablar con los pacientes  en sentido positivo, reconociendo su enfermedad, las limitaciones que trae consigo y planteando información sobre la misma y sus tratamientos, así como confirmando al paciente la exclusión de otras enfermedades potencialmente graves.
Advertir del riesgo de cefaleas por abuso de medicación.
Medicación.
Cefalea tensional: en el tratamiento agudo considerar aspirina, paracetamol o AINE según las preferencias y comorbiliddes del paciente, evitando la primera en los menores de 16 años.
No utilizar opioides
Como profilaxis en un ensayo aleatorizado y doble ciego  la acupuntura  resulto eficaz.
Migraña con o sin aura: en  el cuadro agudo se recomienda asociar triptanes con AINE  o paracetamol, en los pacientes entre 12 y 16 años mejor utilizar triptanes nasales.
En profilaxis se recomienda topiramato o propanolol según la preferencia o comorbilidades, teniendo en cuenta los problemas de teratogenidad que el topiramato podría causar, y al mismo tiempo valorar la disminución que produce en la  eficacia de los anticonceptivos orales (así pues, si se prescribe en mujeres fértiles, asegurar una anticoncepción adecuada). La riboflavina (Vit B2) puede ser útil en reducir la frecuencia de las crisis.
En la migrañas con aura no es aconsejable utilizar anticonceptivos hormonales combinados.
Cefalea menstrual: en estos casos si no responde al tratamiento habitual estándar, se recomiendan indistintamente dos triptanes como profilaxis el día que se espera el cuadro: el flovatriptam (2,5mg dos veces al dia) o el zolmitriptam (2,5 dos o tres veces al dia).
Cefalea en racimos: en el tratamiento agudo utilizar O2,  a concentración del 100% y flujo alto (12l/mto) y triptanes subcutáneos o intranasales a dosis suficientes, sin sobrepasar la dosis recomendada. Considerar la utilización de verapamil en profilaxis, tras descartar posibles efectos indeseables de este.
Cefaleas durante el embarazo: se aconseja manejar el paracetamol de primera instancia y asociar  AINE o triptanes tras valorar  con la mujer los riesgos para el embarazo de estos. Si se precisa profilaxis, se recomienda valorar por especialista correspondiente.
Cefalea por abuso de fármacos:  se recomienda retirar los fármacos utilizados, al menos durante un periodo de 30 días, asegurando una información correcta del problema y durante ese tiempo, un seguimiento cercano del paciente ante la reagudización los primeros días de sus cefaleas como efecto de la abstinencia.
Esta guía la realizó siguiendo la metodología NICE, un grupo de expertos formado por tres médicos generales, dos neurólogos, un neurólogo pediatra, un especialista de unidad del dolor, un farmacéutico, un médico de urgencias, una enfermera especialista en cefaleas y tres pacientes.

¿ Las estatinas previenen el cáncer ?


La Redgdps nos trae esta semana la referencia de un estudio elaborado en Israel, en el que según parece, las estatinas estarían predestinadas a curar casi todos los males, pues además de los ya conocidos efectos sobre la prevención de  eventos cardiovasculares, podrian tener una accion antineoplasica; en este estudio se realizó un seguimiento a mas de doscientos mil pacientes, usuarios de estátinas, encontrándose una relación inversa entre la persistencia en el consumo de estos fármacos y la aparición de cáncer en general, sin relación con la dosis de fármaco y con mas significación para las neoplásias sanguíneas como linfomas y leucemias.
Este es el enlace para una información mas amplia en Redgedps:
http://redgedaps.blogspot.com.es/

Caso clínico del NEJM


Interesante caso clínico descrito en el último  número del NEJM,en su sección IMAGENES EN MEDICINA CLINICA, es muy sencillo pero con la característica de adjuntar un video donde se aprecian muy claramente dos signos físicos que vemos en muy raras ocasiones: el de Chvostek y el signo de Trousseau, (si no los recordáis, buscar su definición y técnica, en la misma “Wiki”, como  hacen muchos compañeros europeos, veis nunca se puede decir de esta agua no beberé).
 Sabéis que a esas publicaciones, se accede a través de nuestra intranet corporativa a todo el texto completo; un servicio muy de agradecer y que en general utilizamos poco.

Los médicos y la "Web"


Los médicos de atención primaria europeos , al menos los ingleses, alemanes e italianos, utilizan con frecuencia la Wikipedia para consultas profesionales así como YouTube, (¿curioso o interesante?, desde luego merece una reflexión, pero no me atrevo a hacer un juicio de valor); esto es lo que se desprende de un estudio realizado sobre 300 profesionales realizado por el Insight Research Group, según nos cuentan nuestros amigos de Medicina, Historia y Sociedad en su último post, bueno mejor dicho en el penúltimo, pues en el último nos hacen un comentario y presentan un grafico sobre el uso de las redes sociales por los médicos  en Estados Unidos, donde su uso es mayoritario, tanto para uso profesional como personal, y como en muchas ocasiones tienen que “desatender” las solicitudes de múltiples pacientes que manifiestan interés por establecerse como "amigos" en estas redes sociales.
Aquí está  el enlace, interesante o curioso:

Tratar la HTA en diabeticos

La RedGDPS nos comenta esta semana una nueva revisión clínica sobre el tratamiento mas adecuado de la HTA en diabéticos, insistiendo en la necesidad de ser rigurosos con estos  pacientes, que tienen multiplicado por cuatro su riesgo cardiovascular; no hay ninguna novedad destacada y en resumen lo ya sabido, dieta, ejercicio y hábitos de vida adecuados, se mantienen  los limites establecidos tras el ACCORD de 140/90, salvo en prevención secundaria o alto riesgo donde se ajustan a 130-135/85, respecto a los fármacos, los de primera elección son los bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona IECA o ARA2  si no tienen contraindicación, asociando si es necesario en primer lugar los calcio-antagonistas, dejando la asociación con diuréticos y los Bbloqueantes como opciones secundarias.
Información completa con nombres de estudios y link al trabajo original, aquí:

El cólico renal en el BMJ


 En el BMJ de la última semana aparece una “revisión clínica”  sobre el cólico nefrítico escrito por un urólogo y un médico de familia  “britis”, que me ha parecido interesante por lo sencillo y didáctico, a continuación os hago un resumen.
Epidemiologia: frecuencia cada vez mayor,  incidencia a lo largo de la vida en hombres  12%  y en mujeres  6%,  siendo más frecuentes entre los 40 y 60 años, la incidencia anual es de 3 casos por 1000 habt/, más casos en meses cálidos/verano.
Los cálculos o litiasis renal origen del cólico en la inmensa mayoría de los casos,  contienen calcio en un 80% de los casos la mayor parte en forma de oxalato cálcico y en menor cantidad de fosfato cálcico, los de acido úrico son aproximadamente un 7% de los casos, aumentando este número en los obesos, en presencia de  infecciones recurrentes son frecuentes los cálculos con fosfato amónico-magnésico
¿Quién lo sufre? : Se valoran como factores precipitantes:  el clima calido, que propicia  el cuadro por un aumento de vitD y mayor deshidratación , la eliminación habitualmente de menos de 1l de orina diarios por escaso consumo de agua o por eliminación extra, es el caso de trabajadores  en ambientes de alta temperatura, se sabe también que favorecen la aparición de cálculos,  ciertas enfermedades conocidas, como la obesidad, el  hiperparatiroidismo primario, la hiperuricemia, acidosis tubular renal …etc  así como ciertas anomalías anatómicas de las vías urinarias,  se reconoce también, la existencia de una relación familiar (los antecedentes familiares aumentan el riesgo 2,5veces)
¿Qué es ¿: El dolor se origina por el espasmo del uréter alrededor de la piedra, causando obstrucción y distensión del uréter, el sistema pielocalicial y la cápsula renal, en raras ocasiones la obstrucción no es un cálculo sino un coagulo o un desprendimiento de papila calicial ; o puede ser una compresión extrínseca en cuyo caso el dolor suele ser más insidioso y menos abrupto.
Clínica: el dolor es típicamente de carácter cólico, alternando momentos prácticamente libres de molestias  con otros de dolor muy intenso,  localizado en la región lumbar correspondiente debajo de la 12º costilla y con una irradiación típica a costado, ingle y testículos o labios mayores,  se suelen asociar síntomas urinarios como la estranguria y con frecuencia  nauseas y vómitos
Hacer un buen diagnostico diferencial obliga a descartar un origen muscular, o intestinal, apendicitis, diverticulitis  etc…Se debe de controlar siempre la fiebre descartando un cuadro infeccioso primario o asociado,  (un riñón obstruido e infectado siempre es temible por el alto riesgo de sepsis), también pensar en el aneurisma aórtico abdominal en caso de pacientes con factores de riesgo y si la hematuria es franca no olvidar el infarto renal
Indicaciones de hospitalización seria la incertidumbre diagnostica en casos de mayores de 60 años con factores de riesgo cardiovascular, la imposibilidad  de control del dolor, presencia de fiebre elevada (>37,5ºC), paciente monorrenos o transplantados, sospecha de colico bilateral, fallo renal agudo.
La gestión del cólico renal en el ámbito de la atención primaria es posible y deseable en los casos que no existan complicaciones,  especialmente en aquellos casos recurrentes, tratando el cuadro doloroso y esperando la resolución espontanea  con la eliminación del cálculo, dando un plazo para esta resolución, que en el articulo admiten no se soporta en evidencias y solo es consensuado por expertos y que estaría en los 7 días a partir de los cuales la consulta al urólogo y estudio  estaría indicada
Prueba complementaria obligada es la tira reactiva de orina, la hematuria positiva tiene una sensibilidad del 90%  aunque su especificidad es mucho más pobre (un 40ª de hematurias no son debidas a cálculos), sistemático de sangre con formula y recuento junto con función renal  serian obligados en caso de fiebre o monorrenos. Las pruebas de imagen en un caso de diagnostico correcto sin complicaciones ni factores de riesgo, se utilizarían según la disponibilidad del momento y lugar, aceptándose por consenso que seria a partir de los 7 días sin resolución, cuando estaría indicado el estudio; La ecografía es un método barato y eficaz de cribado primario de los diagnósticos, apreciándose cálculos por encima de los 5 mm , signos indirectos como la dilatación pielo-calicial son muy útiles y complementa su eficacia, pero el método reconocido como más eficaz en el estudio es el TAC sin Contraste, la urografía intravenosa  se acepta también como de gran eficacia para diagnosticar cálculos en las vías urinarias,  pero utiliza mayor radiación y carece de la capacidad para establecer probables  diagnósticos alternativos, La Rx simple tiene escasa sensibilidad 40-70% y solo como complemento  a la ECO o seguimiento muestra su utilidad.
Tratamiento: son los AINES y los opiáceos los fármacos utilizados, siendo los primeros los que han demostrado mayor eficacia y menores efectos secundarios, y entre  los AINES,  una revisión COCHRANE no estableció cual era el más indicado,  pero la BAUS aconseja el diclofenaco; los opiáceos  se utilizarian como alternativa en caso de contraindicación de los AINES. Respecto a la utilización de espasmolíticos no existe evidencia respecto a la Hioscina, pues  tras un estudio versus placebo no presento beneficios significativos, El calor local si obtuvo beneficios en un estudio aleatorizado y parece que la acupuntura utilizada en algunas partes del mundo, puede ser tan eficaz como los analgésicos habituales según estudios  revisados; por el contrario la ingesta forzada de líquidos parece no tener otro resultado útil  que rehidratar bien al paciente, sometido a una terapia de fármacos  potencialmente nefrotóxicos como son los AINES.
En investigaciones prometedoras  se encuentran los fármacos que inducen el proceso expulsivo, relajando el musculo liso ureteral,  y en este sentido se han utilizado los Alfa-Bloqueantes  (aunque parece existir efecto de clase se ha utilizado la Tamsulosina con bastante éxito) y la Nifedipina,  siendo los primeros los más eficaces en disminuís tanto el periodo de expulsión como los niveles de dolor,  sobre todo en cálculos de tamaño medio ente 5-10 mm.
Cuando intervenir: La obstrucción completa por un cálculo de la vía urinaria (según estudios en animales),  comienza a presentar lesiones renales irreversibles a las dos semanas y la lesión puede ser total a las seis, aunque las evidencias  en humanos no son fuertes. Afortunadamente las obstrucciones suelen ser parciales y esto no llega a ocurrir, no obstante a partir de la sexta semana se plantea la intervención,  pues la resolución espontanea ya es improbable.
Las opciones de intervención sobre la piedras que no se eliminan espontáneamente, son fundamentalmente la litortricia  extrracorporea por ondas de choque y la ureteroscopia,  según la disponibilidad, localización del cálculo y tamaño, se aplicara una u otra, con muy buenos resultados en los dos casos



Aquí el enlace a la publicación original

Utilidad de los AG Omega 3 en prevención primaria.


La consideración de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (-vulgo omega3-) como componentes de los  alimentos funcionales con eficacia en la prevencion de eventos cardiovasculares, ha dado lugar a ríos de tinta. Desde el punto de vista epidemiológico, en los estudios poblacionales parecen quedar claro que las dietas naturales ricas en estos ácidos grasos esenciales protegen en cierto modo, sufriendo estas poblaciones menores indices de mortalidad cardiovascular. Los mecanismos involucrados en esta protección no están ni mucho menos claros: se conocen efectos sobre la agregacion plaquetaria, siendo los tromboxanos plaquetaríos derivados  de estos ácidos grasos (tromboxano A3) menos trombogenicos y vasocontrictores que los derivados de los AG poliinsaturados n-6 ( tromboxano  A2), tambien se les ha involucrado en el aumento de los niveles de oxido nitrico a nivel del endotelio y ademas se les atribuyen propiedades estabilizadoras de la membrana del miocito enfermo, disminuyendo su capacidad  arritmogenica, y por supuesto el efecto mas conocido la disminución franca de los niveles de triglicéridos. Pero aunque los efectos de la dietas naturales ricas en estos ácidos grasos esenciales parecen evidentes, son escasos los ensayos realizados con suficiente potencia para demostrar eficacia de las dietas "enriquecidas" con ácidos grasos omega 3 suplemetados. En el estudio ORIGIN ya referenciado en un "post" anterior a propósito de la eficacia de la insulina glargina en prevención precoz de eventos cardiovasculares, a  los participantes del mismo (mas de doce mil), se les rabdomizó a doble ciego un suplemento de 1g de AG omega 3 durante algo mas de 6 años, obteniendo en los resultados efectos nulos en la prevención de eventos cardiovasculares aunque si se observaron descensos significativos del nivel de triglicéridos.
Más y mejor información con enlace al articulo del NEJM aquí:

http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog-cardiologia-hoy/nejm-new-england-journal-medicine/4277-papel-de-los-suplementos-de-acidos-grasos-en-el-paciente-con-alteracion-del-metabolismo-de-la-glucosa