Abramson y sus colegas analizan en el BMJ el
meta-análisis origen de la propuesta de la Cochrane, y no encuentra evidencia
de una reducción en la mortalidad por cualquier causa ni en el número total de
eventos graves. También ponen de relieve el fracaso de los ensayos incluidos en
el estudio para informar adecuadamente de los daños importantes del tratamiento
con estatinas, incluyendo miopatía y diabetes y descubre que todos los ensayos
incluidos en el metanálisis, fueron
financiados por el fabricante de la estatina en estudio. Concluyendo que la
ampliación del uso de estatinas a individuos de bajo riesgo "puede
aumentar innecesariamente la incidencia de eventos adversos sin proporcionar
beneficios de salud en general."
Los autores del
artículo refutan los resultados originales de metanálisis, ofreciendo nuevos datos basados en National Health and
Nutrition Examination Survey sorprendentemente llamativos para efectos adversos
como un NND (número necesario para
dañar) para los trastornos músculo-esqueléticos y miopatia en las personas que
toman estatinas del 47 y 37,
respectivamente, frente al NND dado por metanalisis que era de 2000. Respecto a
la diabetes, los autores del metanálisis informaron de un aumento del 10% en el
riesgo relativo de desarrollar diabetes mientras tomaban estatinas, produciendo
un exceso estimado de cinco nuevos diagnósticos por cada 1.000 personas
tratadas con estatinas durante cinco años, y Abramson nos muestra datos
del Women's Health Initiative que
muestran un aumento del 48% en el riesgo de aparición de la diabetes asociada
con las estatinas en las mujeres post-menopáusicas. Además en el artículo del
BMJ los autores se hacen eco de que el
tratamiento con estatinas se ha asociado con una amplia gama de eventos
adversos, incluyendo la disfunción hepática, insuficiencia renal aguda, y las
cataratas; síntomas cognitivos, neuropatía, y
disfunción sexual; disminución de
la energía y fatiga por esfuerzo; y
síntomas psiquiátricos, incluyendo la depresión, pérdida de memoria, confusión
y reacciones agresivas. En el lado positivo, las estatinas se han asociado con
un menor riesgo de cáncer de esófago.
Conclusión:
según los autores del artículo de BMJ, los datos presentados en el meta-análisis
del 2012 muestran que la terapia con estatinas previene un evento
cardiovascular grave por cada 140 personas de bajo riesgo (riesgo cinco años
<10%) tratados durante cinco años. El tratamiento con estatinas en personas
de bajo riesgo no reduce mortalidad por cualquier causa o enfermedad grave y
tiene alrededor de un 18% de riesgo de tener efectos secundarios que van desde
leves a graves y reversibles e irreversibles; (estas grandes diferencias entre la frecuencia de
eventos adversos informados en los ensayos controlados aleatorios financiados
comercialmente y estudios financiados no comercialmente demuestran que la
determinación de daños no se puede dejar solo a la industria). Así pues, la ampliación de las recomendaciones de reducción de
colesterol para incluir la terapia con estatinas en las personas de bajo riesgo es inadecuada al
aumentar la incidencia de efectos adversos sin proporcionar beneficios de salud
en general.
Lo que los pacientes de bajo riesgo tienen
que saber
·
Factores
de estilo de vida-incluyendo la falta de ejercicio, el tabaquismo y la dieta
poco saludable en cuenta el 80% de las enfermedades cardiovasculares
·
Para
las personas con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular (<10% de riesgo en
los próximos cinco años), las estatinas no reducen el riesgo de muerte o
enfermedad grave
·
Con el
fin de prevenir un ataque al corazón, o personas de bajo riesgo 140 tiempos (<10%
de riesgo a cinco el año) debe recibir estatinas durante cinco años
·
Los
efectos secundarios de las estatinas, incluyendo los síntomas musculares, el
aumento de riesgo de la diabetes (especialmente en las mujeres), la inflamación
del hígado, cataratas, disminución de la energía, la disfunción sexual, y la
fatiga por esfuerzo-ocurren en aproximadamente el 20% de las personas tratadas
con estatinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario