La píldora que suba el HDLc, ¿para cuando?


Es conocido por múltiples estudios observacionales, que los niveles bajos de  HDL colesterol están en relación con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares, considerándose esto    en la actualidad como factor de riesgo cardiovascular independiente; conseguir elevar esos niveles de HDLc, se ha convertido en los últimos años en una de las dianas terapéutica mas perseguidas. Tras el estrepitoso fracaso de la molécula de “torcetrapib” (estudios RADIANCE e ILLUSTRATE) – primero de los fármacos estudiados que actúan bloqueando “la proteína inhibidora del transporte de los ésteres de colesterol (CETP)”– que demostró elevaciones importantes de los niveles de HDLc, pero al mismo tiempo, sorprendió por ocasionar elevaciones importantes de la morbilidad y mortalidad cardiovascular, justificados por un incremento de los niveles de aldosterona, endotelina y presión arterial; los investigadores han encontrado nuevas moléculas de esta familia, el dalcetrapib y anacetrapib., que actuando sobre la misma proteína CETP, esperan conseguir elevar el HDLc, sin presentar los indeseables efectos proaterogenicos y proinflamatorios de su antecesor.
El año pasado se presentó el estudio Dal-Vessel con el “dalcacetrapid”, en el que se demostró la seguridad y la tolerabilidad del fármaco, en pacientes de alto riesgo coronario o con enfermedad coronaria establecida, en tratamiento estándar correspondiente y con valores LDL en niveles objetivo, concluyendo que el fármaco, conseguía elevaciones de los niveles de HDLc pero sin alterar la presión arterial, función endotelial, ni elevar marcadores de inflamación y estrés oxidativo. Todo quedaba a la espera de los resultados de un nuevo ensayo ya en marcha el “Dal-Outcomes” para valorar efectos reales sobre morbimortalidad.
Los resultados de este “Dal-Outcomes” los adelanta esta semana como artículo original el NEJM, el estudio incluye un total de casi 16.000 pacientes afectados por un síndrome coronario agudo reciente, realizando todos ellos tratamiento estándar, se rabdomizan a doble ciego, concluyendo  que no se obtiene beneficio alguno, sobre los eventos cardiovasculares estudiados (tasa de muerte por enfermedad coronaria, tasas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, inestable angina … etc.), a pesar de la elevación significativa conseguida de los niveles de HDLc. En el artículo se argumentan varios motivos que podrían justificar esta falta de concordancia de los resultados, con la supuesta acción beneficiosa del aumento significativo del HDLc, entre otros, pequeñas elevaciones de la tensión arterial en el grupo del dalcacetrapid, y también un incremento en este grupo de los niveles de PCR, que podrían estar denunciando un cierto efecto proinflamatorio de la molécula no descubierto en estudios anteriores. En cualquier caso, parece que de nuevo se aleja el tan deseado objetivo de conseguir resultados, actuando farmacológicamente sobre las lipoproteínas de alta densidad HDL.

Score de supervivencia en la Insuficiencia Cardíaca Crónica


De nuevo dedicamos una de nuestras anotaciones a la insuficiencia cardíaca crónica, su alta prevalencia en crecimiento (4% en mayores de 40 años), su elevada presencia en nuestra consultas, (de media cada paciente acude 1 vez al mes), y su elevado consumo de recursos (5%  de todas las hospitalizaciones) justifican nuestra insistencia. En este caso, nos acercamos a esta patología de la que fallecen muchos de nuestros pacientes, presentando una escala pronostica de supervivencia.
El pronóstico vital de estos pacientes siempre se ha considerado sombrío, con gran variabilidad individual para cada caso. Hasta ahora, los estudios de supervivencia siempre se basaron en grupos de pacientes cardiópatas severos, con fracción de eyección deprimida y tratados con fármacos con nulos efectos sobre la mortalidad. En la última década, hemos conocido que son muchos también, al menos la mitad, los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca pero presentan una fracción de eyección conservada que sabemos, tiene un pronóstico mejor que la deprimida y además, los tratamientos actuales han conseguido según múltiples estudios, un efecto protector al disminuir la mortalidad de los pacientes, por lo tanto, el infausto pronostico esperado se ha modificado  considerablemente, y aquel axioma médico de que  – la mitad de los pacientes que sufrían de insuficiencia cardíaca habían fallecido a los 5 años de su diagnostico –  se puede decir que ya pasó a la historia.
La búsqueda de una escala que simplifique y objetive al máximo el pronóstico de estos pacientes, se ha obtenido tras el estudio “ Meta-analysis Global Group in Chronic Heart Failure (MAGGIC)”, que incluye cerca de 40.000 pacientes; se ha elaborado un Score de riesgo de supervivencia (aparte de otros resultados), en la que se puntúan unas variables predictivas negativas de riesgo ( edad, sexo, IMC, tabaquismo, diabetes, EPOC, tiempo del diagnostico mayor de 18 meses e insuficiencia renal) y unos factores protectores del riesgo (grado funcional NYHA I, tensión arterial sistólica, tratamiento farmacológico con Bbloqueantes, e IECA o ARAII). El dato obtenido, nos indicara una probabilidad de muerte de paciente al año y a los tres años, lo que nos servirá como en todas las tablas de este tipo, para poner más énfasis en la actuación, tanto interviniendo sobre las variables negativas susceptibles de tratar y corregir, como en la aplicación rigurosa de los fármacos “protectores” (BBloqueantes, IECA) muy conocidos por todos, pero como se ha visto en múltiples estudios no lo suficientemente aplicados.  
La tabla de cálculo está disponible por Internet y opera de forma Online en la siguiente dirección www.heartfailurerisk.org.


El síndrome del "corazón roto"


El síndrome del “corazón roto” o de “tako-tsubo”es un cuadro poco frecuente que no obstante podemos encontrar cada vez más en  los informes que nos llegan de cardiología y que los médicos de AP debemos conocer.
Se trata de un cuadro de discinesia apical transitoria, predominantemente de ventrículo  izquierdo, causada por una “miocardiopatía de estrés” tras la liberación extraordinaria de hormonas  tipo “catecolaminas” que producen un aturdimiento transitorio del musculo cardiaco, con debilitamiento del mismo y presenta unas manifestaciones semejantes a la de un síndrome coronario agudo tanto clínica, como electrocardiograficamente,  incluso con elevación de los marcadores humorales  de necrosis miocárdica, pero con un cateterismo que no muestra estenosis a ningún nivel del árbol coronario, el cuadro es transitorio y por lo tanto reversible por definición, aunque en el momento más agudo, puede presentar como complicación un variable grado de insuficiencia cardiaca.
Descrito por primera vez en 1990 por investigadores japoneses, fue considerado al principio como una enfermedad rara, mas tarde se ha descrito también en múltiples series de tosos los medios. Desencadenado por situaciones estresantes tanto emocional como físicamente, su pronóstico suele ser benigno, resolviéndose a la curación en un plazo de semanas o pocos meses, la complicación más frecuentemente es la aparición de insuficiencia cardiaca (30%, según un reciente estudio publicado por la REC),  siendo esta,  la sintomatología que motiva la consulta del paciente en algunos casos, aunque como se comentó anteriormente en la definición, predomina una clínica compatible con síndrome coronario agudo tras una situación de intenso estrés físico o emocional. La fisiopatología ultima se desconoce todavía.Se afectan de forma segmentaria a varias regiones coronarias y su nombre procede de la imagen ecográfica que presenta el ventrículo, con abombamiento apical en forma de vasija (tsubo) similar a las utilizadas para atrapar pulpos (tako) en Japón ( ¡y aquí en España!); en la actualidad aún se desconocen datos reales sobre la epidemiologia y etiologías concretas, respondiendo predominantemente al perfil de mujer posmenopáusica con comorbilidades asociadas. Está en marcha un registro a nivel nacional sobre esta enfermedad, que intentará despejar estas incógnitas (estudio RETAKO).

Aspirina en prevención de ETV recurrente.


TromboLa Enfermedad Tromboembolica Venosa (ETV) idiopática, se hace recurrente un 10% el primer año, el 20% el segundo y el 30% ha recurrido a los 10 años, convirtiéndose en un proceso que se asocia a una alta tasa de letalidad  cardiovascular (5-10%). El tratamiento anticoagulante prolongado con fármacos antivitam.K,  reduce el riesgo de recurrencia, pero exige una estrecha monitorización incomoda y periódica, y un riesgo de sangrado que no podemos obviar. Varios estudios han intentado demostrar la utilidad de la Aspirina en la prevención de la recurrencia de la ETV, tanto idiopática, como en la de alto riesgo. El estudio ASPIRE  que comentamos hoy, lo publica estos días el NEJM y completa otro, publicado esta primavera con el nombre de WARFASA,  en ambos se intenta demostrar la utilidad de 100 mg de Aspirina, un producto barato y cómodo de utilizar, en la prevención de recurrencias de ETV idiopática, tras completar una terapia inicial con antivitamina K; ambos se rabdomizan contra placebo y en conjunto los dos estudios llegan a la conclusión de que la Aspirina, a esas dosis bajas de 100 mg, es útil para la prevención de las recurrencias de la ETV (42%) y como resultados secundarios, consigue una disminución  (34%)  de otos eventos cardiovasculares estudiados, ( tromboembolismo venoso, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular).


La aspirina pues, aunque menos efectiva que los antivitamina K, se muestra como una alternativa terapéutica muy atractiva, con un perfil de seguridad bien conocido, bajo costo y simple manejo, para todos aquellos pacientes, que habiendo sufrido un primer episodio de ETV, no quieran o puedan mantener un tratamiento prolongado de anticoagulación, reduciendo de forma sustancial las recurrencias y otros eventos cardiovasculares asociados. Del estudio ASPIRE se deduce, que por cada 1000 pacientes tratados con 100 mg de Aspirina, se evitaran 17 episodios de recurrencia tromboemblica venosa y 28 eventos trombóticos mayores, a costa de 5 episodios de sangrado no fatales.
El crecimiento apabullante de los nuevos anticoagulantes orales (inhibidores de la trombina y del factor Xa) más cómodos que los antivitaminas K pero mucho mas caros, obligará a nuevas comparaciones.

Se ha visto en consulta. Imágenes

Hoy os traemos una imágen de una mujer vista en consulta, Se trata de una mujer de 73 años, hipertensa en tratamiento con ARA-II, acude por cuadro de ojo rojo derecho, con sensación de cuerpo extraño y secreción acuosa de días de evolución. Sin fotofobia, dolor, ni alteración de la agudeza visual. Interrogamos sobre la exposición a agentes tóxico- químicos, luz solar directa, introducción de nuevos medicamentos o contacto con potenciales alergenos ambientales. No presenta ninguno de estos factores. A la exploración objetivamos hiperemia conjuntival con edema palpebral, sin alteraciones corneales, de los párpados o de la vía lagrimal. Nos sugiere una conjuntivitis vírica, pautamos tratamiento con gentamicina tópica para evitar sobreinfecciones y antiinflamatorio y revisión en una semana. A la semana presenta escasa mejoría, la exploración persiste sin cambios, salvo un engrosamiento de la conjuntiva tarsal, añadimos corticoides tópicos. 
El caso es realmente imposible de diagnósticar, la imágen ya es cedido el cuadro agudo,  por lo que únicamente os pido si veis alguna alteración en el ojo que os llame la atención y no me refiero a los quistes del borde palpebral.

El EPOC, de estreno


Desde “El Rincon de Sisifo” nos recuerdan, la próxima llegada al mercado español de un nuevo fármaco para tratar el EPOC, “el bromuro de aclidinio”, producto de investigación nacional,  nos llega de la mano de los laboratorios Almirall, que ya había anunciado en  el mes de Julio su comercialización en Europa y su reciente aprobación por la FDA.
Se trata de un fármaco  anticolinergico en forma de polvo seco  con propiedades broncodilatadoras, que se administra una dosis cada doce horas, mediante un original dispositivo llamado “Genuair”  que porta un indicador de la correcta utilización del mismo, valorado por el propio laboratorio como de gran interés. Indicado para el tratamiento de los síntomas de EPOC, no está autorizado para su utilización en asma. Con escasos efectos secundarios, mantiene las mismas prevenciones que el resto de los anticolinergicos respecto a los riesgos cardiovasculares, glaucoma de ángulo estrecho  y el adenoma de próstata sintomático. En los ensayos realizados  — que en la página “El Rincon de Sisifo” nos analizan críticamente—  parece que alcanza beneficios significativos en cuanto a la mejoría del parámetro considerado— FEV1— en estudios contra placebo, aunque se carecen de estudios comparados con su máximo competidor  el “tiotropio”.
Con la llegada de un fármaco al mercado,siempre está obligado a superar la prueba final y más importante, que es su utilización en población real y en número suficiente, demostrando su efectividad y mejora, respecto lo que ya tenemos; esperemos que este nuevo fármaco supere con creces esta última fase y las objeciones que de entrada se le pueden hacer.
Información más completa en el enlace: http://elrincondesisifo.wordpress.com/

Proyecto "Seis Minutos"

El proyecto "Seis Minutos",  del que seguro habéis oído hablar, se ha materializado el ultimo día del mes de octubre, con la publicación vía Web de una serie de tres videos documentales, donde mediante el formato reportaje/entrevista, se hace un estupendo  alegato a favor de la Atención Primaria. Es un proyecto sencillo y al mismo tiempo extraordinario por lo que tiene de novedoso en el medio, abierto a todos los que quieran colaborar, dirigido por un  contado número de profesionales de la Atención Primaria, algunos son destacados líderes de opinión en este ámbito, que conocen en profundidad, pues todos ellos la ejercen o han ejercido recientemente y  llevan años esforzándose en poner en valor este nivel asistencial y en reivindicar unas mejores condiciones tanto de trabajo para los profesionales, como de atención para los  pacientes; su principio básico  se puede resumir en, “ofrecer una medicina cercana a las personas y centrada en ellas, basada en el conocimiento científico, que consiga el mayor beneficio para la salud de los pacientes, evitando gastos al sistema y riesgos por pruebas  y tratamientos innecesarios”.  Es un proyecto desinteresado, que aunque solo sea por lo que nos toca, es deseable difundir y potenciar…. y en vista de algunas reacciones de compañeros médicos de otras especialidades, también defender. Uno de los promotores del proyecto, el Dr. Baos desde su Blog nos informa y aclara de forma muy templada algunas de esas reacciones y nuestro admirado Dr Bonis, desde el suyo, de una forma mas vehemente da su respuesta particular, con la que nos identificamos plenamente.


Gracias al los dos. 

A propósito de esas manchas en los ojos.


A propósito de un caso de ocronosis presentado en al apartado “imágenes” del NEJM, haremos un repaso a la Alcaptonuria, enfermedad a la que se asocia este proceso, consistente en la acumulación de acido homogentísico en tejidos conectivos, dándoles una coloración gris azulada oscura a nivel macroscópico, y ocre amarillento al examen microscópico, lo que justificó su nombre tras su descripción por vez primera por R. Virchow. La alcaptonuria fue la primera alteración metabólica hereditaria descrita como tal, autosómica recesiva (Garrod 1908), es rara,(1/1.000.000 habitantes), producida por un compromiso en el catabolismo de la tiroxina, al faltar la enzima homogestinico1,2 oxigenasa, se produce una acumulación del acido homogentísico, que en parte se eliminara por la orina  que  pocos minutos tras su eliminación se oxidará, dándola el característico color negruzco que hace sospechar el diagnostico, ( se aprecia ya, en los pañales de los niños de corta edad).El exceso de acido homogentisico acumulado a lo largo de los años en el tejido colágeno, da lugar a las características manifestaciones acronóticas del adulto con alcaptonuria: pigmentación oscuro-azulada del pabellón auricular, de las escleróticas  y regiones malares, el cerumen del conducto auditivo externo es negro así como el marco de la membrana timpánica, con frecuencia hay hipoacusia; el deposito en cartílagos articulares ocasiona una artropatía característica,  que a nivel de columna, se manifiesta como espondilosis ocronotica con calcificación de discos, bloqueo lumbar progresivo, pero con osteofitosis escasa, también se afectan frecuentemente las articulaciones de rodillas, caderas y hombros, sin signos inflamatorios; a nivel cardiaco el colágeno de las válvulas  en especial de la válvula aórtica se ve afectado, ocasionando con frecuencia estenosis, los soplos cardiacos se encuentran en el 15-20% de los pacientes; son frecuentes en hombres la presencia de cálculos prostáticos negros.
El diagnostico se realiza al cuantificar niveles de acido homogentisico en orina, donde alcanza valores muy elevados, el resto de la analítica puede ser absolutamente normal.
Tratamiento sintomático, y de las complicaciones, fisioterapia etc. En cuanto a fármacos, se han empleado con cierto éxito la “Nitisinona” y se ha postulado la utilidad de la vitamina C, 1gr/día sin evidencias hasta ahora.
Se ha descrito una acronosis “exógena”, ocasionada por la aplicación de cremas  con “hidroquinona”, fármaco muy utilizado para depigmentar  manchas en la piel, relacionándose más con la continuidad del tratamiento, que con la concentración del fármaco en la crema.

¡Cuidado con las setas!


La machacona y persistente promoción de nuestra riqueza micológica en estas fechas, empuja a cientos de aficionados a nuestros campos, a la búsqueda de esos ejemplares que se nos ofrecen en crónicas y reportajes como tentadores tesoros culinarios, desperdigados por el campo, como esperándonos  para llevarlos a nuestra mesa. No obstante, todos sabemos que las setas venenosas y muy venenosas existen, pero son muchos los que creen que se encuentran solo en bosques remotos y con enanitos viviendo dentro de ellas, no saben que  pueden estar muy cerca de nosotros, las setas muy venenosas pueden estar en nuestros parques cercanos, y no tienen que tener colores muy llamativos ni manchas con la señal de peligro, pues son muy parecidas a las que habitualmente recogemos y con fruición comemos. Este es el motivo por el que también llegadas estas fechas, es relativamente frecuente, que a nuestros servicios de urgencias acudan pacientes que han sufrido algún tipo de intoxicación por ingestión de setas tóxicas, que ya decimos que “haberlas, haylas”. Una gran mayoría de estas intoxicaciones, serán leves episodios de gastroenteritis o de intoxicaciones muscarínicas, que después de unas pocas horas cederán, y solo dejarán el recuerdo de un mal susto y un cierto resentimiento hacia el amigo que aseguró el manjar; pero aunque solo en contadas ocasiones, si la mala suerte ha hecho, que una Amanita faloides o una pequeña Lepiota bruneoincarnata se confundan con nuestros queridos “champiñones” o bonitos “parasoles”, tal vez la vida del paciente "penda de un hilo", y solo un trasplante hepático "in extremis" pueda salvarla. En el siguiente enlace en archivo pdf, se presenta una sesión completa sobre intoxicaciones por setas,(intoxicaciones por setas), cuyo esquema general, se basa en el tiempo de latencia desde que se ingiere las setas, hasta la aparición de los síntomas, (lo propuso el francés Dujarric de la Riviere hace casi cien años y sigue vigente).En general los síndromes de latencia breve, menos de 6 horas suelen ser leves salvo complicaciones por comorbilidad en el paciente, por el contrario las intoxicaciones con periodo de latencia prolongado, mas de 6 horas , (suelen aparecen  después de  8-12 h), son de pronóstico grave o muy grave dependiendo de la especie y la cantidad y llevar a la muerte al individuo en  8 y 10 días. El peligro reside en las intoxicaciones mixtas, con distintas especies, que presentan un síndrome de aparición temprana, que nos lleve a pensar en un pronóstico leve y confiados que pronto pasara el episodio, demos el alta, sin sospechar que unas horas después, puede comenzar un peligroso cortejo sintomático que el confiado paciente, ya “visto” por el médico, minusvalore, siendo irreparable la pérdida de tiempo y demasiado tarde, cuando consciente de que el cuadro es realmente más grave de lo previsto, decida volver a urgencias. Si no se puede identificar la especie y por tanto no conocemos el verdadero alcance de una intoxicación por setas, (quien se equivocó en una especie, se pudo equivocar en dos distintas), se debe mantener en observación al paciente hasta que pasen al menos entre 12 y 15 horas desde la pérfida comida, para asegurarse de que no aparecen síntomas tardíos, descartando la aparición de un proceso realmente grave, esta es una máxima que nunca debemos olvidar.